Plan de lectura de acuerdo con las instrucciones de lectura y documentos útiles para el profesorado para llevarlo a cabo
Índice
1. Plan de lectura para asegurar treinta minutos diarios en todas las materias
2. Resumen de las Instrucciones de 21 de junio
3.Lista de libros de lectura propuestos para las guardias y cuadrante
4. Lista de cuentos por grupos para decorar el pasillo de la biblioteca
5. Artículos sobre nuestro proyecto de investigación sobre lectura, análisis y creación de textos: Escribiendo lo que quiero decir. Escritura fácil de textos adecuados en Inglés, Francés, Español y Latín
Escribiendo lo que quiero decir I en Ideal en clase
Escribiendo lo que quiero decir II
Escribiendo lo que quiero decir III
1. Plan de lectura para asegurar treinta minutos diarios en todas las materias
2. Resumen de las Instrucciones de 21 de junio de 2023, de la viceconsejería de desarrollo educativo y formación profesional, sobre el tratamiento de la lectura para el despliegue de la competencia en comunicación lingüística en educación primaria y educación secundaria obligatoria
Presentación con el Resumen de las Instrucciones de lectura de Andalucía de 21 de junio
Introducción
La lectura es una actividad
inherente al hecho de aprender. En
la actualidad el alumnado se enfrenta a un número ingente de textos multimodales. La lectura es, por tanto,
un fenómeno transversal a toda materia o área que requiere de una planificación adecuada para
lograr el mayor nivel de competencia en comunicación lingüística en la equidad, la calidad y la inclusión plena
del alumnado en la Educación Básica.
Las prácticas letradas en el
devenir del alumnado por los niveles van conformando
un lector.
La lectura constituye una actividad clave en la educación y en el aprendizaje
permanente de los individuos ya que
supone uno de los principales instrumentos
de aprendizaje. La lectura tiene propósitos
muy diversos que están al servicio de las necesidades
e intereses del lector. Se lee para
obtener información, para aprender, para comunicarse, para interactuar
con el texto escrito, para disfrutar
con las propuestas estéticas y éticas de la lectura o para establecer comunicación y diálogo con los
interlocutores. En definitiva, para edificar una identidad propia en cada individuo.
Todas estas finalidades tienen que estar presentes
en el diseño y planificación de la
lectura en el aula, por lo que deberían desarrollarse estrategias comunes, derivadas del proyecto educativo y de la mejor contextualización para facilitar al alumnado su desarrollo.
En el Preámbulo de la Ley
10/2007, de 22 de junio, de la lectura, del libro y de las bibliotecas, se
concibe la lectura como una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y también como
instrumento para la socialización;
es decir, como elemento esencial para la capacitación y la convivencia democrática, para desarrollarse en la «sociedad
de la información».
Leer es elegir perspectivas desde las que situar nuestra mirada
invitando a reflexionar, a pensar y a crear.
Estudio
PISA 2018: Una sólida competencia en lectura es fundamental para
las asignaturas y para las áreas de la vida
adulta.
En una sociedad con sobreinformación: los/as lectores/as
tienen que saber encontrar, evaluar y
procesar la información. Esto afianza el objetivo de los itinerarios lectores educativos
que persiguen formar a personas
críticas, reflexivas, con la capacidad de transferir sus conocimientos y
habilidades en otros aprendizajes.
En la edición 2021 del
Estudio Internacional para el Progreso de la Comprensión Lectora los/as
alumnos/as andaluces/as se sitúan dos puntos por encima de la media nacional
española.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3
de mayo, de Educación, en su artículo 2.2, reconoce
el fomento de la lectura y el uso de
las bibliotecas como uno de los factores que favorecen la calidad de la enseñanza.
Igualmente, sus artículos 19, 24 y 25 disponen que la comprensión lectora, la
expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual se trabajarán en todas las aulas. En el apartado 3: todos los centros educativos dedicarán un tiempo diario a la misma. Además, se insta a las Administraciones educativas a que promuevan planes de fomento de la lectura y de alfabetización
en diversos medios, tecnologías y
lenguajes con la colaboración de las familias.
En el ámbito de las
competencias de las Administraciones educativas, el artículo 38 de la Ley 17/2007,
de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, dispone que el sistema educativo andaluz
tiene como prioridad establecer las
condiciones que permitan al alumnado alcanzar las competencias básicas establecidas en la enseñanza
obligatoria. Entre dichas competencias se recoge la de comunicación lingüística.
La publicación de los
Decretos y Órdenes de la comunidad andaluza para cada etapa educativa de la
Educación Básica con los que desarrollan y concretan el currículo establecen
que los centros deben garantizar un
tiempo de lectura planificada diario no inferior a 30 minutos.
Según dispone el Decreto 101/2023, de 9 de mayo, para
Educación Primaria:
“Artículo 6. Principios
pedagógicos.
a) La lectura constituye un
factor fundamental para el desarrollo de las competencias clave. Las programaciones didácticas de todas
las áreas incluirán actividades
y tareas para el desarrollo de la competencia
en comunicación lingüística. Los centros, al organizar su práctica docente
en el aula, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario, no
inferior a 30 minutos, en todos los
niveles de la etapa, para el desarrollo planificado de dicha competencia.
Asimismo, deben permitir que el alumnado desarrolle destrezas orales básicas,
potenciando aspectos clave como el debate
y la oratoria.”
En los mismos términos se
expresa el artículo 6 del Decreto
102/2023, de 9 de mayo, para la Educación Secundaria Obligatoria.
Así pues, todos los centros
docentes configurarán en su horario lectivo semanal para las diferentes áreas
de Educación Primaria y materias o ámbitos de la Educación Secundaria
Obligatoria un tiempo diario no
inferior a 30 minutos en todos
los niveles para el desarrollo planificado de la lectura.
INSTRUCCIONES
SEGUNDA.
Finalidades
y objetivos.
1. La finalidad de las presentes instrucciones es la de contribuir
a establecer las condiciones y la planificación
educativas para que el alumnado pueda alcanzar un desarrollo adecuado a su edad
y para su situación educativa de la competencia
en comunicación lingüística. Así como fomentar el hábito lector, la autonomía
personal, el desarrollo de la educación literaria y cultural, la regulación del
propio aprendizaje a través de la lectura, el placer de la leer y, en
cualquier caso, la lectura para obtener,
procesar, evaluar la información que permita construir y transformar el
conocimiento.
De este modo, la planificación
deberá incluir las medidas de
atención a la diversidad y las diferencias individuales, sean generales
o específicas, así como los principios DUA.
Para ello se flexibilizarán y contextualizarán las actuaciones y métodos más
adecuados para que todo el alumnado sea capaz de decodificar la información y
expresarla después, así como para fomentar su participación en las dinámicas propuestas de interactuación
lingüística. Para tal fin se eliminarán
las barreras que se pudieran detectar con el objeto de garantizar un
adecuado progreso y mejora de la competencia en el alumnado.
2. Los objetivos son los siguientes:
a)
Desarrollar las competencias, habilidades y estrategias que permitan al
alumnado convertirse en lectores capaces
de comprender, interpretar y manejar textos en formatos y soportes diversos.
b) Optimizar el desarrollo de las prácticas
letradas y potenciar la mejora de la competencia lectora desde todas las
áreas, materias y, en su caso, ámbitos del currículo, teniendo en cuenta las
especificidades de cada una de ellas.
c)
Contribuir a la planificación y coherencia de las prácticas
profesionales que, en relación con la lectura y la escritura, se desarrollan en
los centros docentes, así como favorecer su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes
áreas, materias o, en su caso, ámbitos del currículo.
d) Favorecer
que el desarrollo de la competencia
lectora se convierta en elemento prioritario
y en asunto colectivo de los centros
docentes, del profesorado, del alumnado,
de las familias y de la comunidad.
e)
Potenciar la actualización y la formación
del profesorado para que contribuyan, de manera relevante, al mejor
desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística como desempeños que amparan el hábito lector.
f)
Integrar la utilización de las bibliotecas
escolares y los programas para la
innovación educativa para promover actuaciones
relativas al fomento de la lectura en colaboración con los órganos de coordinación docente y/o agentes externos.
g)
Concienciar al alumnado de las características lingüísticas y pragmáticas de la modalidad lingüística andaluza,
acercándolos a sus aspectos no sólo lingüísticos sino sociales, históricos y
culturales con especial atención al mundo y textos del flamenco.
TERCERA.
Planificación
de las actuaciones.
1.
Principios generales.
a)
La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las
competencias clave por lo que todas las áreas,
materias y ámbito deben convertirlas en actuaciones
propias de su ámbito.
b)
Las programaciones didácticas de
todas las áreas, materias o ámbitos incluirán actividades y tareas para el desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística, en concreto para las prácticas lectoras, sin
que supongan un trabajo paralelo, fuera de la planificación docente, de
su metodología y evaluación. No debe
convertirse en un tiempo de lectura aislado del resto de la función docente.
c)
Los centros, al organizar la práctica docente en el aula, deberán garantizar la
incorporación de un tiempo diario, no
inferior a 30 minutos, en todos los niveles de la etapa, para el desarrollo
planificado de dicha competencia sin dejar de atender a la oralidad, el debate y la oratoria.
d)
Se pondrá especial atención en los procesos
de tránsito escolar, ya sea
entre ciclos o etapas. La planificación de las actuaciones relativas al
tiempo de lectura debe tener en especial consideración lo tratado en la normativa
vigente en cuanto al tránsito curricular entre ciclos y etapas, dotando de continuidad, coordinación y coherencia
pedagógica a dichas actuaciones y acuerdos adoptados en los distintos ámbitos.
e)
Para la planificación del tiempo de lectura se podrá contar con todos los recursos del centro, en todo caso,
con la biblioteca escolar.
f) Los programas para la innovación educativa
del ámbito lingüístico, PLC (P1) y Comunica (P2), así como el resto de los planes y programas que se
desarrollen en el centro, podrán ofrecer
recursos, materiales y propuestas para la organización del tiempo de
lectura planificada y servir de recurso.
2.
Orientaciones metodológicas generales:
Los estudiantes leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito
escolar y de la vida cotidiana y para su disfrute
personal. Por ello, los centros docentes deben diseñar modelos de formación
lectora que tengan en consideración todos los aspectos anteriores y que
contribuyan a que los jóvenes lectores adquieran las destrezas necesarias para dominar las prácticas letradas en
entornos formales e informales.
La lectura en la actualidad es un proceso constructivo
e interactivo en el que el lector se sirve de distintas estrategias para
construir el significado y comprender tras la interacción con el texto. Desde
esta óptica se ofrecen algunas orientaciones
metodológicas generales para abordar la lectura en los diferentes contextos
educativos. Su carácter es meramente orientativo
y será cada centro el que
deberá concretar el método que mejor se adapte a su realidad a través de la reflexión y el diseño de actuaciones
pertinentes.
Los centros, al organizar su
práctica docente en las etapas de Educación Primaria y de Educación
Secundaria Obligatoria, deberán garantizar la incorporación de un tiempo
diario de lectura planificada no
inferior a 30 minutos para trabajar la comprensión (literal, inferencial y crítica) y la fluidez lectora en todos los cursos de la etapa.
Asimismo, los centros de Educación Secundaria Obligatoria
deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias, actuaciones
encaminadas a adquirir las competencias
referidas a la alfabetización digital, audiovisual, mediática e
informacional.
Las actividades que se programen durante el tiempo de lectura reglado
deberán potenciar la comprensión lectora
y aprovecharán el carácter social de la
lectura para promover la figura del mediador
de lecturas, el intercambio
de experiencias, tertulias, clubes, debates dirigidos, así como la presentación oral y escrita de trabajos personales del alumnado o de grupo. Se procurará, además, el uso de diferentes tipos de textos continuos y discontinuos (multimodales),
tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo o científico,
adecuados a la edad del alumnado. Para facilitar que se alcancen los
objetivos previstos conviene diseñar estrategias
metodológicas enfocadas a los distintos momentos de lectura; puesto que
cabe recordar que antes, durante y
después de leer los lectores usan destrezas lingüísticas, cognitivas y
metacognitivas que, junto a sus conocimientos
previos, le sirven para construir
significado.
Sin menoscabo de todas las
orientaciones ofrecidas en estas instrucciones, para el caso del programa de diversificación curricular habrá
que atender a las recomendaciones metodológicas reguladas en el artículo 44 de la Orden de 30 de mayo de
2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se
regulan determinados aspectos de la atención
a la diversidad y a las diferencias
individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina
el proceso de tránsito entre las
diferentes etapas educativas.
Por su parte, el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
garantizará la coordinación
de los textos que se seleccionen
para el alumnado, favoreciendo la
configuración de itinerarios
de lectura. Convendrá que la selección de textos resulte contextualizada con las áreas, materias, ámbitos, tareas, actividades o
proyectos que se desarrollen de forma ordinaria. Se podrá establecer un Plan de Actuación con el objetivo de
unificar las actuaciones y poder
desarrollar una evaluación de
las mismas (Anexo I).
Las actuaciones dirigidas a
mejorar la competencia lectora del alumnado tendrán en consideración que la
organización del tiempo de la lectura planificada deberá incluir tres momentos
de desarrollo: antes, durante y después.
Antes:
Las actividades de prelectura
deberán estar diseñadas para motivar
el interés y para activar el mundo de referencias y conocimientos que
previamente posee el alumnado. La presentación de conceptos, del
vocabulario, del formato de lectura, entre otras cuestiones, se pueden
sugerir como estrategias previas a
la comprensión del texto.
En esta fase de la
planificación se pueden introducir elementos de comprensión como causa y efecto, comparación y contraste,
personificación o técnicas de trabajo intelectual. Es el momento de dotar
de objetivos a la lectura y
dirigir al alumnado a la necesidad
de leer.
Durante:
Las actividades durante la
lectura ayudan a establecer inferencias
de distinto tipo, a la revisión y
comprobación de lo que se ha leído, a la toma de conciencia sobre la entonación empleada, a una relectura formativa en distintas
dimensiones textuales y a un proceso de autoaprendizaje.
Después:
Las actividades tras la
prelectura y la lectura deben dirigirse a la recapitulación, puesta en
práctica de lo leído, el debate
de ideas, el uso del conocimiento adquirido en distintos contextos de aprendizaje. Por su parte, la planificación
de la lectura en Educación Primaria
tendrá en consideración estos cinco
ejes referidos a la lectura: 1ª.
Conciencia fonológica, 2ª. Conocimiento alfabético, 3ª. Fluidez, 4ª. Vocabulario: ampliación y organización,
5ª. Comprensión.
3.
Orientaciones sobre el tiempo de la lectura:
Antes de trabajar la lectura
en el aula conviene recordar que esta se desarrolla para alcanzar distintos fines y propósitos: para aprender,
por placer e interés personal, para buscar y usar información, para participar
en la sociedad o como experiencia literaria. Cada uno de estos propósitos
debe abordarse con sus propios recursos y estrategias tanto para facilitar que
se consoliden los objetivos fijados como para programar la planificación de los
tiempos de lectura para cada sesión o para el curso académico. A continuación,
se ofrecen orientaciones generales para el desarrollo del tiempo de la lectura:
a) El alumnado debe ser el lector experimental con los textos. Toda
planificación debe considerar el fomento de dinámicas activas de lectura por parte del alumnado.
b) El canon de lecturas seleccionadas debe ser amplio, diverso y adecuado
al nivel del alumnado. Si se pretende infundir el deseo de leer es conveniente que, en la medida de lo posible, se
tengan en cuenta los intereses de
los estudiantes al mismo tiempo que se ofrecen clásicos literarios y
escolares de distintas épocas, géneros y formatos. Esta combinación
contribuirá a forjar su identidad
lectora mientras amplía su conocimiento
del mundo y se aproxima al acervo
cultural de las sociedades.
c) En relación con lo
anterior es fundamental la función del mediador
de lecturas, como figura que trata de acompañar al lector en los procesos de
lectura para generar un sentido a la
misma. Esta función no es exclusiva del profesorado,
sino que puede hacerse extensiva al alumnado
(mediante recomendaciones entre pares),
a las familias y a otros miembros de la comunidad
educativa con el objetivo de crear comunidades
lectoras.
d) Crear situaciones de
lecturas contextualizadas,
significativas y relevantes, que favorezcan la transferencia de aprendizajes a otras materias, contextos y
competencias de forma interdisciplinar.
e) Las actividades deberán
perseguir la interacción del alumnado con cualquier tipo de texto y en situaciones comunicativas variadas. En la
medida de lo posible, las propuestas de lectura perseguirán el fomento de
experiencias placenteras que
permitan apreciar su dimensión estética
y ética.
f) Las propuestas
planificadas deben propiciar la reflexión
(guiada, en su caso) y el análisis crítico
de la información que traslada el texto con el objetivo de abrir turnos de debate en torno a los temas de lectura,
lo que conduce a recursos de iniciación
a la oratoria y el debate.
g) En la selección de textos
y obras del acervo cultural y/o
literarias se tratará de que sean cercanas
a la experiencia del alumnado sin abandonar la importancia del patrimonio literario, cultural y
artístico como conocimiento necesario.
h) Los textos seleccionados
ayudarán al desarrollo de la competencia
lingüística en el alumnado para poder organizar la información y convertirla en
conocimiento.
i) En todo caso, el
empleo adecuado de la lengua oral y
escrita, con corrección gramatical y adecuación pragmática, estará guiado por modelos eficaces de comunicación y creación que tengan
presentes la modalidad lingüística
andaluza.
Por tanto, en el
momento de elaboración, planificación y selección de textos podrá tenerse en
cuenta estas orientaciones relativas al trabajo con la lectura durante el
tiempo estipulado. Todo ello sin
perjuicio del uso del propio libro de texto ordinario.
4. Orientaciones para la coordinación didáctica:
a) El Proyecto
educativo incorporará los criterios
generales para el tratamiento de la
lectura y la escritura en todas las áreas y materias del currículo con
objeto de que sean tenidos en cuenta en la elaboración de las correspondientes programaciones didácticas, con
el fin de acercar la lectura al alumnado.
b) En las etapas de Educación Primaria y de Educación Secundaria Obligatoria, las programaciones didácticas de todas las áreas, materias o, en su
caso, ámbitos incluirán estrategias y
actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral.
c) El Equipo
Técnico de Coordinación Pedagógica fijará las líneas generales de actuación pedagógica en relación con el
tratamiento de la lectura y la escritura
en el centro con objeto de facilitar la coordinación
de todas las actuaciones que se realicen en el mismo. En este sentido, contará con el apoyo de las Áreas de
Competencias, en su caso, y los coordinadores
de ciclos y de los distintos planes y programas en el centro.
d) El
equipo de biblioteca y el docente responsable de la misma, ofrecerán ayuda
y recursos para las actuaciones planificadas desde la biblioteca escolar
del centro, así como los programas que la impulsan, sin menoscabo de posibles
colaboraciones con otras bibliotecas tanto públicas como de otros
centros.
5. Modelos de organización horaria:
Se ofrecen modelos de organización horaria para los centros
educativos en el Anexo II.
CUARTA. Evaluación, seguimiento y
propuestas de mejora.
1. Dado que las actuaciones referidas al tratamiento de
la competencia lingüística quedarán
integradas en la planificación y programación
docente, se favorecerá una evaluación,
seguimiento y propuestas de mejora que tengan como referente el nivel de competencia en comunicación lingüística
del alumnado ya que todas las áreas,
materias y/o ámbitos colaboran en el
desarrollo de la misma.
2. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
velará por el cumplimiento y
posterior evaluación de todas las actuaciones
que se realicen en el centro en relación con el tratamiento de la lectura y la escritura en sus aspectos organizativos
y de aplicación en el aula y podrán
establecer mecanismos propios de
evaluación de las actuaciones.
3. El Departamento de Formación, Evaluación e
Innovación Educativa colaborará en la puesta en práctica de la planificación, la evaluación y el seguimiento
de la misma según disponga el proyecto educativo.
4. La memoria de autoevaluación que elaboren
los centros prestará una especial
atención a la valoración de los logros
y dificultades detectados en
relación con el tratamiento de la lectura y de la escritura en el centro e incluirá,
en todo caso, propuestas de mejora
en este ámbito para su inclusión en el Plan de Centro, con temporalización,
persona responsable e indicadores de calidad evaluables. Asimismo, tanto los planes de mejora como los de formación del
profesorado podrán recoger las actuaciones
referidas a la mejora del funcionamiento del tiempo de lectura en las aulas.
QUINTA.
Acciones formativas.
Los centros docentes
incluirán en el plan de formación del
profesorado acciones formativas de carácter colectivo en relación con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y el fomento de las prácticas
de lectura del alumnado. A tales efectos, se favorecerá la creación de grupos de trabajo y la realización o difusión de materiales y
recursos, así como el intercambio
de experiencias con otros centros, para lo que se contará con el apoyo y asesoramiento del centro del
profesorado correspondiente.
Además, los centros
docentes podrán acogerse de forma voluntaria a aquellas actuaciones formativas específicas ofertadas por la Consejería de Desarrollo
Educativo y Formación Profesional como medida de apoyo para el desarrollo de la
competencia comunicativa, el fomento de la lectura y la creatividad del
alumnado.
La Consejería de
Desarrollo Educativo y Formación Profesional diseñará programas formativos específicos dirigidos a los docentes andaluces
sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo e impulso de la competencia
en comunicación lingüística en las aulas y centros.
SEXTA.
Asesoramiento,
orientación e información.
Sin perjuicio de las
atribuciones que corresponden a la Inspección
Educativa, los centros docentes contarán con asesoramiento técnico, documental y pedagógico en relación con el
tratamiento de la lectura a través de personal
de la Consejería competente en materia de educación y a sus Delegaciones Territoriales, así como a los Centros del Profesorado y la Red
Profesional de Bibliotecas Escolares.
SÉPTIMA. Refuerzo y apoyo educativo.
1. Los centros docentes dispondrán de autonomía para desplegar las medidas de
atención a la diversidad y a las diferencias individuales que establece
la normativa de referencia tanto para el refuerzo
como para la profundización o programas de atención personalizada de
carácter específico.
2. Las medidas de refuerzo de la competencia en
comunicación lingüística se pondrán
en práctica tan pronto como se detecten las dificultades de aprendizaje y estarán orientadas a responder a las
necesidades concretas del alumnado. En cualquier caso, asegurarán la coordinación de todos los miembros del
equipo docente que atiende al alumnado.
En este sentido, la evaluación inicial por parte de los
equipos docentes adquiere especial relevancia en el diagnóstico y detección de los niveles en competencia lingüística
que presenta el alumnado. Además, es el momento de la toma de decisiones para
disponer las medidas de atención a
la diversidad referidas anteriormente de forma individual y contextualizada.
Por su parte, las
medidas de refuerzo de la
competencia en comunicación lingüística que se programen por los centros en
ningún caso podrán suponer una discriminación
que impida al alumnado afectado la consecución de los objetivos de la etapa y, en su caso, de la titulación correspondiente.
El profesorado de
apoyo y refuerzo educativo a que se refiere el artículo 18 de la Orden de 20 de
agosto de 2010, por la que se regula la organización y funcionamiento de las
Escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de
los Colegios de Educación Infantil y
Primaria y de los centros públicos específicos de Educación Especial, así como el horario de los
centros, del alumnado y del profesorado, prestará especial atención al
desarrollo de la competencia en
comunicación lingüística en el alumnado con dificultades de aprendizaje en Educación Primaria.
OCTAVA. La biblioteca escolar.
La biblioteca escolar es un centro de
recursos para la enseñanza y el aprendizaje que tiene como objetivo contribuir
a que el alumnado alcance las competencias
básicas a que se refiere el artículo 38 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre,
de Educación de Andalucía.
Por un
lado, los recursos de aprendizaje
y textos seleccionados por la biblioteca escolar procurarán atender a las necesidades
de todas las áreas y materias. Asimismo, se dotarán de libros de lectura que contribuyan a
fomentar en el alumnado prácticas de lectura
libre y autónoma como fuente de satisfacción
personal.
Por otro
lado, el personal responsable en las
bibliotecas escolares de Andalucía informará a las familias sobre los recursos
de aprendizaje disponibles, los servicios y las actuaciones de fomento de la lectura en las que podrán colaborar
gracias a Biblioweb-Séneca.
Cabe
destacar que la biblioteca escolar puede convertirse en un centro neurálgico del aprendizaje que ofrece recursos tanto para compartir, reflexionar y expresar
preferencias personales en torno a la lectura como para realizar
actividades complementarias de fomento de la lectura, impulsando la innovación, la creatividad y el pensamiento
crítico de la comunidad educativa.
Es
importante el desempeño de la biblioteca
de aula y de centro como
lanzadera para la biblioteca pública,
así podrá acercarse al alumnado al hábito
motivacional de la lectura. Los recursos
de lectura adecuados a su edad e intereses han de estar presentes en la mayoría
de los espacios escolares de forma accesible.
Desde la
biblioteca escolar es importante dedicar tiempo a la formación de usuarios, a la alfabetización
mediática e informacional, a la creación
de comunidades lectoras y al mantenimiento
de un catálogo adecuado a las necesidades
y demandas de los miembros de la comunidad educativa.
NOVENA. Planes, programas y recursos para los centros.
Los
planes y programas educativos, permanentes o de participación voluntaria
ofertados por la Administración, que se desarrollen en los centros educativos
serán un recurso fundamental para la
aplicación de la lectura en las aulas. En este sentido, forman parte de los
proyectos educativos y ofrecen recursos y materiales de diversa índole que
pueden sumarse a las distintas iniciativas y planes de trabajo relacionados con
la lectura. Desde este prisma, existen dos programas referidos directamente a
la competencia en comunicación lingüística: Proyecto Lingüístico de Centro y ComunicA que disponen de
materiales que atañen a la lectura en sus distintas dimensiones de trabajo. No
obstante, el resto de programas para
la innovación educativa pueden ser también recursos y herramientas adecuadas
para el tratamiento de la lectura planificada en los centros.
En este
sentido, el portal de Lecturas y
Bibliotecas aglutinará los materiales y recursos de ayuda a la implantación
de la lectura planificada en las aulas:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/lecturas-bibliotecas-escolares/lectura
Programa Comunica:
Programa
Proyecto Lingüístico de Centro (PLC):
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/lecturas-bibliotecas-escolares/programa-plc
Proyecto leer.es
Recursos y publicaciones:
lecturas, familias lectoras, colección clásicos escolares:
Bibliotecas escolares:
Otros recursos y enlaces:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/lecturas-bibliotecas-escolares/enlaces
Libro abierto (revista andaluza de bibliotecas
escolares:
https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portals/web/libro-abierto/inicio
DÉCIMA. Comunidades lectoras
y familias.
Los centros docentes potenciarán programas
de lectura en los que participen y se impliquen las familias con objeto de favorecer el desarrollo de lectores
competentes tanto dentro como fuera del contexto escolar. Asimismo, se podrán
establecer compromisos
lectores en el marco de las actuaciones a las que se refiere el artículo 10 g)
del Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles
de segundo ciclo, los Colegios de Educación Primaria, los Colegios de Educación Infantil y Primaria y los
centros públicos específicos de Educación Especial,
aprobado por el Decreto 328/2010, de 13 de julio, y en el artículo 12 g) del
Reglamento Orgánico de los Institutos
de Educación Secundaria, aprobado por el Decreto 327/2010, de 13 de julio.
Los centros docentes favorecerán la
constitución de comunidades lectoras
en las que podrán participar el alumnado,
el profesorado, las familias, las Asociaciones de Madres y Padres, otros
centros, los municipios y entidades y personas del entorno escolar, para lo
que podrán organizarse actividades formativas
y de extensión cultural, tanto en el
horario lectivo como en el dedicado
a las actividades complementarias y
extraescolares.
UNDÉCIMA. Garantías para el
cumplimiento de las presentes instrucciones.
La Inspección Educativa, en el marco de su
Plan General de Actuación, velará por el cumplimiento de las presentes
Instrucciones y asesorará, e informará en relación con las mismas a
los distintos sectores de la comunidad
educativa de cada centro.
Anexo I Modelo de Plan de actuación de la
lectura en el centro
Anexo II Modelos de organización horaria
Educación Primaria Primer Ciclo
Educación Secundaria Obligatoria
3.Lista de libros de lectura propuestos para las guardias y cuadrante
LIBROS PARA LAS GUARDIAS
En el caso de que lo consideréis conveniente por el tipo de
alumnado o porque la guardia vaya a ser reiterativa podéis apuntar qué libro
lee cada alumno/a.
Si el alumnado es muy cuidadoso y queréis forrar los libros
en la biblioteca hay material para ello.
TÍTULOS |
FECHA: PROFESOR: ALUMNO/A QUE LEE CADA LIBRO: |
FECHA: PROFESOR: ALUMNO/A QUE LEE CADA LIBRO: |
FECHA: PROFESOR: ALUMNO/A QUE LEE CADA LIBRO: |
FECHA: PROFESOR: ALUMNO/A QUE LEE CADA LIBRO: |
FECHA: PROFESOR: ALUMNO/A QUE LEE CADA LIBRO: |
1 Ana y el detective de
Jaime Fuster, Anaya (1059) |
|
|
|
|
|
2 El caso del cadáver sonriente
de Paco Piquer Vento, Rey Lear(1148) |
|
|
|
|
|
3 Agnes Cecilia de María
Gripe, SM (629) |
|
|
|
|
|
4 Tengo catorce años y soy
horrible de Gudule, SM (628) |
|
|
|
|
|
5 Bajo la misma estrella de
John Green, DeBolsillo (1185) |
|
|
|
|
|
6 Amigos robots de Isaac
Asimov, Vicens Vives (638) |
|
|
|
|
|
7 Llámalo X de Marinella
Terzi,, SM (1284) |
|
|
|
|
|
8 No vuelvas a leer Jane Eyre
de Carmen Gómez Ojea, Anaya (712) |
|
|
|
|
|
9 El crimen del Triángulo equilátero de Emili Teixidor, Oxford
(840) |
|
|
|
|
|
10 El fantasma del Rialto
de Fernando Lalana y José María Almárcegui, SM (264) |
|
|
|
|
|
11 Las pelirrojas traen mala
suerte de Manuel L. Alonso, Alfaguara (5) |
|
|
|
|
|
12 Ferals Cuervo de Jacob
Grey, Destino(2029) |
|
|
|
|
|
13 Querido hijo: estás
despedido de Jordi Sierra i Fabra, Alfaguara (511) |
|
|
|
|
|
14 El extraño caso del Dr.
Jekyll y Mr. Hyde de R.L. Stevenson, Fontamara (3014) |
|
|
|
|
|
15 El niño con el pijama de
rayas de John Boyne, Salamandra (1882) |
|
|
|
|
|
16 No pidas sardina fuera de
temporada de A. Martín y J. Ribera, Alfaguara (307) |
|
|
|
|
|
17 La piedra de la culebra
de Milio Rodríguez Cueto, Edebé (424) |
|
|
|
|
|
18 El diario de Meri. Tengo un
secreto de Blue Jeans, Booket(2227) |
|
|
|
|
|
19 La vida sobre ruedas de
Miguel Delibes, Nautilus |
|
|
|
|
|
20 Charlie y el gran ascensor
de cristal de Roald Dahl, Alfaguara (158) |
|
|
|
|
|
21 El mundo flotante de
Carlo Frabetti, SM(2629) |
|
|
|
|
|
22 La leyenda de los Cielos. El
legado de los dioses I de Ismael Contreras Carmona, Nazarí(1308) |
|
|
|
|
|
23 El viaje secreto de José
María Merino, Anaya (341) |
|
|
|
|
|
24 El libro que hará que te
encanten los libros ¡Incluso a los que no les gusta leer! De Françoise
Boucher, SM (2655) |
|
|
|
|
|
25. Los pasos del miedo de
Concha López Narváez, Bruño (1571) |
|
|
|
|
|
26. Un aprendiz de detective
muy costoso de William Irish, Vicens Vives (2041) |
|
|
|
|
|
27.El curso del muerto de
Rafael Gómez Pérez, Editex (631) |
|
|
|
|
|
28. Historias secretas del
espacio de J M Gisbert, Edebé (1173) |
|
|
|
|
|
29. Querida E: se acabaron las
cartas, de Paula Danzinger y Ann M Martin, Montena (162) |
|
|
|
|
|
30. Sherezade. Las Mil y Una
Noches de Florence Langevin, Akal (257) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. Lista de cuentos por grupos para decorar el pasillo de la biblioteca
Lista de cuentos
1º DE ESO A
A qué sabe la luna
La ovejita que vino a cenar
Los miedos del capitán Cacurcias
Frederick
El señor Zog
1º DE ESO B
Blancanieves
Cenicienta
El flautista de Hamelín
Tres cerditos
El patito feo
Sopa de calabaza
ÁMBITO DE 1º DE ESO
Hansel y Gretel
Los músicos de Bremen
Los tres cabritillos
Daniela pirata
Caperucita
2º DE ESO A
Pulgarcito
El grúfalo
La cebra Camila
Orejas de mariposa
Camuñas
2º DE ESO B
Nadarín de Leo Lionni
La sirenita
Vivan las uñas de colores
Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes
3º DE ESO A
El soldadito de plomo
Alí Baba y los 40 ladrones
La pequeña cerillera
3º DE ESO B
Las fábulas de Esopo
Cuentos del conde Lucanor
DICU DE 3º DE ESO
Bartleby, el escribiente de Herman Melville
Sleepy Hollow de Washington Irving
El capote de Gógol
La metamorfosis de Kafka
El nadador de John Cheever
Cuentos de Benjamín Prado
4º DE ESO A
Cuentos de Pedro Antonio de
Alarcón
Cuentos de Carmen de Burgos: Artículo 438
La princesa que se salvó sola
4º DE ESO B
El monte de las ánimas de Bécquer
Cuentos de Emilia Pardo Bazán,
Ana María Matute, Carmen Martín Gaite
DICU DE 4º DE ESO
El traje nuevo del emperador de Andersen
El diamante tan grande como el Ritz –
Francis Scott Fitzgerald
El fantasma de Canterville –
Oscar Wilde
El gigante egoísta – Oscar Wilde
El ruido del trueno – Ray Bradbury
La caída de la casa de Usher –
Edgar Allan Poe
1º DE BACHILLERATO A
Cuentos de Borges
Cuentos de Andrés Neuman y
Alejandro Pedregosa
1º DE BACHILLERATO B
Cuentos de Gianni Rodari: Cuentos por teléfono, Cuentos escritos a
máquina, Cuentos al revés
2º DE BACHILLERATO
Cuentos de la Alhambra de Washington Irving
Cuentos de Flanery O'Connor y
otras escritoras
Las nubesfuria y Ella pisó la
luna de Belén Gopegui
FPB I
El corazón delator de Poe
El gato negro de Edgar Allan Poe
El almohadón de plumas de Horacio Quiroga
FPB II
El curioso caso de Benjamin Button de
Francis Scott Fitzgerald
El diente de la ballena de Jack
London
La llamada de Cthulhu de H.P. Lovecraft
FP medio
Cuentos de la selva de Horacio Quiroga
FP superior
Las nieves del Kilimajaro – Ernest Hemingway
No oyes
ladrar los perros – Juan Rulfo
Parábola del trueque – Juan José Arreola
Un día
perfecto para el pez plátano – J.D. Salinger
Una rosa para
Emilia – William Faulkner
Vecinos –
Raymond Carver
Vendrán lluvias suaves – Ray Bradbury
5. Artículos sobre nuestro proyecto de investigación sobre lectura, análisis y creación de textos: Escribiendo lo que quiero decir. Escritura fácil de textos adecuados en Inglés, Francés, Español y Latín
Escribiendo lo que quiero decir I en Ideal en clase
Escribiendo lo que quiero decir III
No hay comentarios:
Publicar un comentario