GUIÓN PARA EL TORNEO DE DEBATE PROVINCIAL 2019
¿DEBE
HABER PARIDAD EN LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS EMPRESAS?
PRIMER
DEBATE A FAVOR DE LA PARIDAD
PRESENTACIÓN-
JOSÉ ANTONIO
Ven
esta pirámide, en España en la base el 60% de titulados/as
universitarios/as son mujeres, sin embargo conforme vamos ascendiendo
en la pirámide el porcentaje femenino va bajando hasta llegar al
mísero 8,2% de mujeres que están presentes en los consejos de
administración, ¿qué ha pasado?, ¿dónde están esas mujeres?,
¿dónde está todo ese talento perdido?
(Nuestra
fuente son datos de la
Asociación
50a50,
una red que defiende mayor presencia femenina en instituciones y
centros de decisión, basándose en el cumplimiento del objetivo de
Naciones Unidas que pretende asegurar la paridad en los puestos de
dirección en 2030. La
visión de Carol Daunert, portavoz de la Asociación 50 a 50).
Lo
vamos a tener difícil a la hora de defender la paridad porque no hay
muchos argumentos, hay uno solo pero muy amplio y con muuuchos datos
que lo corroboran, y ese argumento no es otro que la DESIGUALDAD,
en un mundo igualitario la paridad no sería necesaria ni siquiera se
hubiese planteado pero, señoras, señores, vivimos y hemos vivido en
un mundo absolutamente desigual en muchas cosas, y en este caso, en
cuanto al sexo o al género y mi equipo y yo vamos a intentar
mostrárselo hoy
Buenos
días, público asistente, equipo contrario, mi nombre es José y
presento a mi equipo el cual está a favor de la paridad en los
consejos de administración de las empresas y en general en todo el
ámbito privado y en las instituciones públicas.
Les
presento a mis compañeros y compañeras:
Mi
compañero Simón será el primer refutador, él les va a hablar de
la paridad como herramienta para llegar a la igualdad, de la
desigualdad en forma de brecha salarial, de los datos de paro
femenino, del trabajo doméstico femenino mayoritario y de
conciliación de la vida profesional y personal o familiar.
Alfredo
será el segundo refutador y les hablará de las mujeres en el mundo
de la política y de la invisibilización y culpabilización de las
mujeres a lo largo de la historia.
Y
mi compañera Victoria concluirá y resumirá todos los argumentos
presentados.
Si
la Constitución desde 1978 establece en su ARTÍCULO 14 que:
Los
españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
¿Dónde
está la desigualdad? Pues bien, hemos de ser muy conscientes de que
una cosa es la igualdad jurídica y otra, la igualdad real.
La
desigualdad y el salto en la pirámide que va desde las mujeres
tituladas a las mujeres que ocupan consejos de administración se
muestran tan sutiles y engañosos que pareciera transparenten y por
eso se le llama TECHO DE CRISTAL.
EL
TECHO DE CRISTAL
Las
estadísticas también ponen sobre la mesa la existencia real del
llamado ‘techo de cristal’.
Siguen
siendo pocas las mujeres en los puestos de poder y responsabilidad de
las empresas, aunque ha habido un avance evidente en los últimos
años. El techo
de cristal, así
se llama a las barreras invisibles que encuentran las mujeres cuando
tratan de abrirse paso en su carrera profesional para ir progresando
hacia puestos de mayor responsabilidad.
Romper
este
techo fue una de las reclamaciones del 8
de marzo pasado,
Día Internacional de la Mujer. Los datos no son discutibles. Según
un estudio de Informa D&B, el 66% de las empresas no tienen
ninguna
directiva y
las mujeres siguen siendo minoritarias
en los puestos de dirección.
En
concreto, analizando las compañías que deben cumplir con la Ley
de Igualdad aprobada
en 2007 -las que no presentan cuentas abreviadas- se observa la
proporción de mujeres en los consejos de administración, apenas
ha variado desde entonces,
situándose este año en
el 12,28%.
Dicha
ley, en su artículo 75, estipula que estas empresas deberían llegar
a una cifra "equilibrada" de mujeres y hombres en ocho
años; es decir, ni por encima del 60% ni por debajo del 40% para
cada sexo. Teóricamente, claro, pues el incumplimiento de la
norma no
acarrea sanciones.
"Desaprovechar
el potencial talento empresarial del 51% de la población -las
mujeres- no puede ser económicamente racional en el conjunto de las
grandes empresas de nuestro país", dice el Código de Buen
Gobierno de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores). "La
experiencia de las últimas décadas, en las que hemos asistido a una
creciente incorporación de la mujer al mundo empresarial así lo
acredita", señala el texto, que habla de un "esfuerzo
adicional" y recomienda contar al menos con un 30%
de consejeras en
2020. (Fuente: El Español).
PRIMER
REFUTADOR -SIMÓN
¿Se
podrían ustedes una ortodoncia en los dientes para toda la vida o
solo por un tiempo?, ¿le dirían a alguien que no se pusiera una
ortodoncia porque tiene los dientes que la naturaleza le ha dado y es
algo artificial y antinatural hacerlo? No, verdad, sería absurdo,
arcaico
Pues
bien, Beatriz Becerra, vicepresidenta de la Subcomisión de Derechos
Humanos del Parlamento Europeo, afirma que las
cuotas son como la ortodoncia en los dientes:
¿Saben
por qué? ¿Cuál es nuestro defecto? ¿A dónde queremos llegar?
En
el caso de la penalización de la mujer en la esfera laboral, el
defecto es el sesgo social que se produce cuando
los
hombres con poder de decisión contemplan con mayor frecuencia
promocionar a otros hombres y la única forma de corregirlo sería
“forzar temporalmente” una situación en la que hombres y mujeres
tuvieran igual representación.
Buenos
días, mi nombre es Simón y soy el primer refutador de mi equipo.
(Refutación)
Vosotros habéis dicho que y nosotros no estamos de acuerdo con ello
porque...
(Brecha
salarial)
¿Han
oído hablar de la brecha salarial? Seguro que sí, la brecha
salarial es algo que escapa a la lógica de cualquier persona, dos
personas iguales, un hombre y una mujer haciendo absolutamente el
mismo trabajo cobran salarios diferentes.
La
mayoría de los adultos que se encuentran aquí son profesores y
profesoras, ¿se imaginan ustedes profesoras que su nómina fuese
menor que la de sus compañeros solo por el hecho de ser mujeres?
Qué
locura, ¿verdad?, pues según la
Encuesta de Personas Activas del 2017, publicada por el Instituto
nacional de Estadística, la brecha salarial media es del 29% en
favor del hombre.
Este
dato nos confirma que en la actualidad vivimos en una situación de
absoluta desigualdad laboral.
Si
a este hecho le unimos que tradicionalmente las mujeres son
las que se han ocupado del cuidado de la casa y los hijos, es más en
la actualidad el 70% de las labores
domésticas son realizadas por mujeres, nos encontramos que la
desigualdad salarial y nuestra cultura hacen que cuando
en la familia alguien tiene que dejar de trabajar o reducir su
jornada para hacerse cargo de hijos
o familiares
o para seguir a la pareja
en su desplazamiento profesional, ¿quién lo suele hacer?
Prácticamente siempre la
mujer sea la que
sacrifique su carrera en favor de la del marido.
(Fuente:
Carol
Daunert,
portavoz de la Asociación
50a50,
una red que defiende mayor presencia femenina en instituciones y
centros de decisión, basándose en el cumplimiento del objetivo de
Naciones Unidas que pretende asegurar la paridad en los puestos de
dirección en 2030.)
Después
cuando
la mujer está en condiciones de volver a trabajar o de completar su
jornada, la dirección deja de considerarla para puestos de
responsabilidad por desconfiar, como decía, de su compromiso. Dada
la dificultad real de conciliación de trabajo y familia, la mujer
acaba asumiendo y conformándose con la situación y deja de aspirar
a más.
CONCILIACIÓN
En
la entrega de los premios Goya, el pasado 2 de febrero, el
director artístico de la película “El reino”, un hombre,
al recoger su premio a mejor dirección artística hizo referencia a
lo mucho que le había costado hacer su trabajo ya que había sido
padre cuando estaba haciendo la película y nos recordó a todos que
la conciliación es muy difícil o imposible en este país
Coincide
con él la actriz Cristina Medina quien nos cuenta que la
conciliación no existe y que suele recaer en las mujeres y ella
para poder conservar su empleo se veía obligada a hacer miles de
kilómetros acompañada de su bebé y dándole el pecho en el
trabajo. Si eso sucede en el mundo del cine, ¿se imaginan en
otros trabajos?, ¿nos olvidamos de que hay mujeres a las que no
contratan o a las despiden por quedarse embarazadas?
DESEMPLEO
De
acuerdo con los datos del INE de 2017. El
desempleo afecta más a las mujeres, que registran una tasa del
18,35%, frente al 14,97% de los varones.
Se
denomina “suelo
pegajoso” en
el ámbito de los estudios de género,
a la realidad por la cual las mujeres tienen numerosas dificultades
para poder abandonar la esfera de lo privado (el ámbito doméstico),
hacia el espacio
público,
y que le dificultan el acceso al mercado
laboral.
SEGUNDA
REFUTACIÓN- ALFREDO
¿Creen
ustedes que una sociedad democrática puede serlo sin que haya
paridad en sus consejos de administración o en sus administraciones?
Pues
sepan que no, el
grado de paridad de las instituciones políticas y económicas se
considera actualmente un indicador de la calidad democrática de los
países, integrándose este dato en numerosos índices
internacionales.
Buenos
días, equipo, equipo contrario, público asistente, mi nombre es
Alfredo y soy el segundo refutador de mi equipo
Refutación:
vosotros habéis dicho que y nosotros estamos totalmente en contra de
ello porque...
MUJERES
EN POLÍTICA
No
solo en los consejos de dirección de las empresas se toman
decisiones, las decisiones y la gestión de lo público están
en la política, hace dos años nuestras profesoras
organizaron con motivo del día 8 de marzo una mesa sobre mujeres y
política con cuatro mujeres políticas. La mayoría de ellas
afirmaban haberlo tenido muy difícil para poder desempeñar sus
trabajos y haberse encontrado y encontrar diariamente con numerosas
dificultades para poder hacer política siendo mujeres, ¿les parece
normal que esto sea así en pleno siglo XXI?
¿Siguen
pensando que no es necesaria la paridad? ¿Siguen pensando que no son
necesarias las medidas para la conciliación?
LAS
MUJERES EN LA HISTORIA: INVISIBILIZACIÓN
Dicen
que aquel pueblo que no conoce su historia está condenado a
repetirla.
En
nuestro instituto tenemos la suerte de tener profesores y profesoras
que conciben la educación como una herramienta para la
transformación social y comprometidos con la igualdad .
Gracias
a ellos sabemos que en nuestro mundo no ha habido y sique sin haber
igualdad y por ello son necesarias políticas de género como la
paridad.
En
nuestra biblioteca, gracias a Diputación y a la Red de bibliotecas
contamos con un lote de libros denominado Leo en violeta que habla de
mujeres, de diversidad sexual, entre ellos tenemos numerosos libros
con los que trabajamos que consisten en visibilizar a mujeres
importantes de la historia
Gracias
a ellos sabemos que:
Para
la mitología griega, Pandora llegó a la tierra con una gran
caja entre los brazos. Dentro de la caja estaban, prisioneras, las
desgracias. Zeus le había prohibido abrirla; pero apenas aterrizó
entre nosotros, ella no pudo aguantar la tentación y la destapó.
Las
plagas se echaron a volar y nos clavaron sus aguijones. Y así llegó
la muerte al mundo, y llegaron la vejez, la enfermedad, la guerra, el
trabajo...
Según
los sacerdotes de la Biblia, otra mujer, llamada Eva, creada
por otro dios en otra nube, también nos trajo puras calamidades.
Nos
lo cuenta Eduardo Galeano en su libro “Mujeres”.
¿Se
imaginan poder descubrir en nuestros días la tumba de Tutankamón?
Sería maravilloso, saldría en todos los medios, ¿verdad?
Pues
dice la periodista y escritora Mercedes de Pablos en su prólogo a la
novela “Quiero vivir mi vida” de Carmen de Burgos que:
La
literatura en concreto y las artes en general albergan joyas
que ahora podemos descubrir y que solamente las ojeras de una
sociedad de hombres han permitido que no las conociéramos. Tan
apasionante como el descubrimiento de la tumba de Tutankamón
descubrimos ahora obras que permanecían ocultas.
Recuperar
a pintoras, interprétes y compositoras, escritoras, actrices y
dramaturgas, además de un acto de justicia, es una tarea de
rescate, de hacer más rica toda la herencia que nuestra
cultura nos ha legado.
En
sus tiempos les decían que no eran válidas por ser mujeres, hoy nos
echamos las manos a la cabeza por que aquello pasara. Conociendo su
valía supone todo un ejercicio de investigación descubrirlas,
recuperarlas y hacerles justicia, merecían haber sido reconocidas en
su época y posteriormente, y no lo fueron y algunas aún no lo han
sido.
¿Pueden
ustedes asegurarnos que entre la mayoría de nuestras bisabuelas y
abuelas, quienes no tuvieron oportunidad de estudiar, y dada su
capacidad de trabajo y esfuerzo, trabajando toda su vida en el
campo, en la casa, sacando adelante a sus familias, no se encontraran
grandes talentos como aquellos de los que hemos hablado o grandes
gestoras que hubiesen podido hacer una gran labor en la política, en
la gestión de lo público?
De
verdad, ¿hoy nos vamos a echar las manos a la cabeza por defender
que en una sociedad donde las mujeres son la mitad, el 50%, y las
tituladas universitarias son ya más de la mitad, alrededor del 60%,
intentemos que sean al menos el 40% en los lugares donde se decide,
se gestiona... ? Nosotros no y nos negamos a que fotos de la
vergüenza como esta:

se
sigan repitiendo, ¡exigimos paridad ya por justicia y por que es
benficioso para todas y todos, en los consejos de administación, en
los equipos directivos, en los gobiernos... en todas partes!
CONCLUSIÓN-
VICTORIA
Victoria comenta algún
caso en el que se la haya discriminado por ser chica.
La
alcaldesa de Güevéjar, el pueblo colindante al de nuestro IES que
acude a menudo a nuestro centro para colaborar con las actividades
que se hacen en él, siempre nos cuenta lo mismo, ella es la
alcaldesa de su pueblo, ha sido elegida por todos sus vecinos y
vecinas, cuando va a reuniones políticas con alcaldes hombres de
otras localidades cercanas, tiene que repetir varias veces y en voz
más alta su opinión para ser tenida en cuenta y tiene que soportar
que le hablen como si fuese tonta, que le repitan “¿lo
entiendes?”, que le digan lo joven y lo guapa que es, que le digan
que se arregla muy bien (¡como si estuviese rota!), que le
pregunten por su marido, por sus hijos... cosas que solo hacen con
ella por ser mujer.
La
alcaldía es un cargo unipersonal, no hay posibilidad de paridad, y
ella ha llegado ahí con méritos sobrados trabajando y esforzándose
el doble o quizá mas que un hombre para abrirse paso en un mundo
tradicionalmente masculino
Conociendo
estos casos, de verdad, ¿son capaces de defender que una herramienta
de corrección de estas desigualdades se aplique? Entonces ustedes
son culpables de perpetuar la desigualdad
Buenos
días, público asistente, equipo contrario, mi nombre es Victoria y
presento las conclusiones de los argumentos que mi equipo ha mostrado
a favor de la paridad en los consejos de administración de las
empresas y en general en todo el ámbito privado y en las
instituciones públicas.
En
primer lugar, José Antonio ha delimitado el porqué de la
necsidad de la paridad y nuestro principal argumento para defenderlo
que es la desigualdad actual e histórica entre hombres y mujeres en
todos los campos.
Les
ha mostrado cómo frente a un 60% de licenciadas, tenemos un 8% de
mujeres en consejos de administación, dato que atestigua la
existencia del llamado “techo de cristal”. Nos ha hecho
ver que el principal argumento a favor de la paridad es la
desigualdad que ha existido y existe de las mujeres respecto a
los hombres. Nos ha señalado también la diferencia entre la
igualdad jurídica que establece la Contitución frente a la igualdad
real que no hemos conseguido aún.
En
segundo lugar, Simón nos ha aclarado que la paridad es entendida en
un primer momento como una herramienta temporal para corregir
al desigualdad.
Nos
ha dado algunos datos más de desigualdad de las mujeres
respecto de los hombres en el plano laboral: brecha
salarial del 29%, mayor tasa de desempleo (18 frente a
15%). Y nos ha ofrecido algunas causas de que el techo de cristal
exista y por tanto la necesidad de la paridad: los hombres eligen
para los cargos de administración a hombres sin atender a
criterios objetivos, las mujeres se ocupan del 70% del trabajo
doméstico, no existen medidas para favorecer la conciliación,
las mujeres mayoritariamente toman excedencias y reduccciones
temporales por cuidado de hijos/as
Por
último, Alfredo ha dado otro argumento para defender la paridad y es
que la paridad es un indicador de la calidad democrática de un país.
Seguidamente,
nos ha hecho ver las dificultades de las mujeres que se dedican a la
gestión en el caso de lo público, en la política, con el argumento
de experiencias cercanas.
Continuando
con un estudio de la desigualdad a lo largo de la historia para
hacernos ver su sinsentido y la necesidad de corregirla nos ha
mostrado casos en la historia de mujeres invisibilizadas de enorme
talento y de mujeres que no han tenido posibilidades de demostrar su
valía, por todo ello concluye y concluimos, que recuperar a esas
mujeres y luchar por la igualdad con todas las medidas posibles entre
las que incluimos la paridad, es una cuestión no solo de justicia
sino que además aportará mayor riqueza a todos y todas, hombres y
mujeres.
DEBATE
EN CONTRA
PRESENTACIÓN:
JOSÉ ANTONIO
¿Conocen
ustedes nuestra constitución española de 1978?, ¿Verdad que sí?
Recuerdan que en su artículo 14 se establece que:
ARTÍCULO
14 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Los
españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
¿A
cuento de qué necesitamos nuevas normas que aseguren la paridad? Si
al menos desde 1978 ya está establecida en este país la igualdad.
No solo eso sino que ¿cómo es posible que se establezcan normas o
recomendaciones de paridad que promueven la discriminación
por sexo y suponen una restricción de derechos y libertades?
Creemos
que la paridad es discriminatoria por motivo de sexo y
por este motivo creemos que este debate no debería tener lugar. No
obstante, mis compañeros y yo les vamos a presentar nuestros
argumentos para rechazar la paridad artificialmente impuesta.
Buenos
días, público asistente, equipo contrario, mi nombre es José
Antonio y presento a mi equipo el cual está totalmente en contra del
establecimiento de la paridad en los consejos de administración de
las empresas y en general en todo el ámbito privado y en las
instituciones públicas.
Les
presento a mi equipo:
Mi
compañero Simón hará la primera refutación, Alfredo será el
segundo refutador y mi compañera Victoria concluirá.
PRIMERA
REFUTACIÓN: SIMÓN
Mis
argumentos son la libertad y el mérito.
Creemos
que en este país al menos desde que vivimos en democracia y como ha
dicho mi compañero nuestra constitución asegura la igualdad y la
imposibilidad de discriminación por razón de sexo, cada persona
puede llegar donde su talento y esfuerzo permitan, y
estará igual de bien si son hombres o mujeres, los criterios para
estar en puestos de gestión han de ser esos adema´s del deseo
individual de cada cual, ¿por qué alterar eso?, ¿por qué incluir
el criterio de sexo o género en esa selección?
Como
yo lo veo lo de la paridad, es que no se trata de hombres o mujeres
sino de personas, que valen o que no valen. ¿De qué
sirve un hombre o una mujer que no hace su trabajo ni reúne
las cualidades para un puesto o un cargo? Cuando comprendamos
eso, seremos iguales de verdad.
No
hay evidencia de que existan barreras que impidan a las mujeres
ocupar cargos.
¿Saben
ustedes que hay mujeres que están en contra de la paridad porque
creen que esta les pejudica y quieren ocupar los puestos que merecen
sin que nadie pueda acusarlas de haberlos alcanzado sin merecerlos?
En
un foro sobre este tema en la página web de “Malas madres” que
es un colectivo que defiende la conciliación femenina, una chica
ingeniera se manifestaba en contra de la paridad, en su
empresa todos eran hombres menos ella, a la hora de elegir tres
miembros para el consejo de administración por las normas de
paridad, una de los miembros del consejo de administación tenía que
ser sí o sí ella, sin desearlo y sin que sus compañeros la
consieraran suficientemente capacitada para el puesto, lo cual le
trajo numerosos problemas, ¿siguen pensando que la paridad siempre
es positiva?
Las
cuotas van en contra del principio de igualdad de oportunidades
puesto que se concede prioridad a un grupo (las mujeres). No debería
ser determinante un criterio biológico.
Si
atendemos al ámbito de la política, nos encontraremos con más
dificultades. No hay prueba alguna de que las mujeres sean
menospreciadas en el ámbito político.
Las
cuotas restringen la autonomía de los partidos en el proceso de
selección de candidaturas. Además, las cuotas no son democráticas
puesto que el electorado tendría que tener la última palabra sobre
quien los representará.
En
las primarias de los partidos se ofrecen listas paritarias o
cremallera, lo cual ya da un orden marcado y se cohibe la libertad
del militante.
SEGUNDA
REFUTACIÓN: ALFREDO
De
acuerdo con su opinión y la de quiénes defienden la paridad esto se
hace para evitar la desigualdad procedente de la pervivencia de
estructuras machistas y patriarcales con el fin de conseguir una
sociedad realmente igualitaria. Pues yo les voy a desmontar este
argumento.
En
primer lugar, saben que hay sectores feministas y progresistas
que alertan en la actualidad de los peligros de la paridad, por un
sencillo motivo, la paridad que busca paliar los perjuicios que ha
causado en las mujeres la desigualdad, llega justo ahora que en
muchos sectores las mujeres son mayoría, por ejemplo, el 60% de los
titulados y tituladas universitarias son mujeres, con lo cual ya no
deberían estar representadas solo al 40 o 50% sino en mayor
porcentaje para que la representatividad fuese proporcional.
Nosotros
en los institutos y colegios, en los centros escolares, hemos
visto que ha sucedido y sucede, en muchos de ellos ya son mayoría
las profesoras fente a los profesores, sin embargo a pesar de haber
profesoras dispuestas con interés y capacidad para formar parte del
equipo directivo, la legislación actual exige paridad y por tanto
que haya hombres en essos equipos, con lo cual se fuerza la situación
y los hombres quedarían sobrerepresentados de una forma artificial
además.
En
segundo lugar, olvidamos la diversidad sexual, ¿son ustedes
conscientes de que existen géneros diferentes,
indefinidos, por ello, actualmente en muchos ámbitos
progresistas se utiliza una fórmula neutra, por ejemplo “amigues”
frente a amigos y amigas para incluir estos géneros que actualmente
debemos reconocer y representar, ¿dónde queda la representación
y visibilidad de estas identidades y colectivos en la paridad actual?
Habría que replanteársela por su insuficiencia porque si pretende
representar a todos en cuanto al género no lo está consiguiendo.
Por
otra parte, la representación política consiste en la
representación de ideas y no de grupos sociales. Si los cupos fueran
proporcionales a la cantidad de géneros, razas y especies del pueblo
sería totalmente ilógico.
Además,
no solo esos son los problemas que supone la paridad, cuando se
establecen cuotas para paliar la desigualdad alegando que la sociedad
machista quizá olvidemos que evidentemente no todos los hombres
son machistas actualmente, por suerte, existen muchos hombres que
defienden y practican la igualdad, ¿también a ellos ha de incluir
la paridad como sexo privilegiado o incluso si ellos no por ser
hombres sino por otros motivos quizá hayan tenido más dificultades
para llegar donde están, optando a un puesto en un consejo de
administración? Por poner un ejemplo, imaginen un caso en el que una
mujer perteneciente a una familia adinerada que ha tenido en su vida
nuemerosos privilegios y que incluso no es defensora de la igualdad,
entrara en un consejo de administración por delante de un chico con
conciencia feminista, de clase trabajadora y que ha conseguido hacer
su carrera y acceder a su puesto con dificultades y mucho esfuerzo,
¿en serio piensan que ella merecería más el puesto que él?, ¿y
que en ese caso las normas de paridad estarían consiguiendo el noble
fin con el que seguramente nacieron que es el de hacer justicia
social frente a una parte de la sociedad tradicionalmente relegada en
el campo laboral?, no solo eso sino que, ¿no debería la paridad u
otros criterios de acceso a puestos de responsabilidad tener en
cuenta otros factores sociales además o en vez de exclusivamente el
género?
Como
consecuencia del caso anterior, si se trata de hacer pedagogía
y de intentar conseguir una sociedad igualitaria en el futuro,
¿no creen que estas medidas no contribuyen a ese objetivo sino que
lo alejan al sentirse como imposiciones artificiales?
CONCLUSIÓN:
VICTORIA
Soy
chica, la única chica de mi equipo de debate, en las pruebas que se
han realizado en mi centro me he ganado el derecho a estar aquí
Como
ha dicho mi compañero al menos desde que vivimos en democracia y
tenemos una consitutción que asegura la igualdad, nuestros/as
hermanos/as mayores y nosotros/as nos hemos educado en colegios y
ahora en isntitutos en absoluta igualdad de trato, nuestros/as
profesores y profesoras nos juzgan con total objetividad. Estudiaré
y podré llegar donde yo quiera, donde mis capacidade y mi esfuerzo,
mi capacidad de trabajo me lleven igual que mis compañeros chicos,
¿por qué en algún momento tendría que pedir o aceptar que ninguna
norma me haga pasar por delante de un compañero, por ser yo chica,
¿sería esto necesario?, ¿sería justo?, no veo por qué.
Buenos
días, público asistente, equipo contrario, mi nombre es Victoria y
presento las conclusiones de los argumentos que mi equipo ha mostrado
a favor de la paridad en los consejos de administración de las
empresas y en general en todo el ámbito privado y en las
instituciones públicas.
En
primer lugar,
José
Antonio ha
En
segundo lugar, Simón
En
tercer lugar, Alfredo
POSIBLES
PREGUNTAS
PREGUNTAS
A FAVOR DE LA PARIDAD
¿Qué
datos tienen para demostrar que la igualdad existe realmente y no
solo jurídicamente, sobre el papel?
¿Son
conscientes de que las mujeres tienen que trabajar fuera y dentro de
la casa y de que mayoritariamente se ocupan de las tareas domésticas
en un 70% y de que son ellas las que tienen que cogerse excedencias o
reducciones de jornada?
¿Saben
ustedes que ante una denuncia el Tribunal Constitucional resolvió
que la paridad no discrimina a ningún sexo sino que busca un
equilibrio?
POSIBLES
PREGUNTAS CON SUS RESPUESTAS
Pregunta:
¿defendeis la paridad y vuestro equipo no es paritario?
Cierto,
no nos gusta que nuestro equipo no sea paritario y esto se debe a que
las normas del torneo no lo han exigido, lo cual es una prueba más
de la necesidad de esas normas. No creemos que los hombres aquí
presentes seamos mejores oradores que nuestras compañeras y si
nuestros profesores y jurado nos han seleccionado por haber tenido
una mejor actuación problablemnte se deba al hecho de que las
chicas desde pequeñas sufren mayor presión a la hora de expresarse
en público que los chicos como ellas mismas nos han planteado y que
es algo que debemos corregir todos y todas en todos los ámbitos.
Ante
la pregunta o el argumento de que la paridad discrimina
La
participación equilibrada de mujeres y hombres en las listas
electorales que impone la Ley de Igualdad no favorece ni discrimina a
ninguno de los sexos ni supone una "discriminación
compensatoria" a favor de la mujer, según
consta en la sentencia dada a conocer ayer por el Tribunal
Constitucional.
Los
principales argumentos de la sentencia, de la que ha sido ponente la
magistrada
Elisa Pérez Vera, son
los siguientes: no
hay discriminación, sino equilibrio entre sexos. La
Ley de Igualdad no establece una medida de discriminación inversa o
compensatoria (favoreciendo a un sexo sobre otro), sino una fórmula
de equilibrio entre sexos. Esta fórmula tampoco es estrictamente
paritaria, en cuanto que no impone una total igualdad entre hombres y
mujeres, sino la regla de que unos y otras no podrán integrar las
candidaturas electorales en una proporción inferior al 40%, o
superior al 60%.
(Fuente
El País, febrero de 2008)
PREGUNTAS
CONTRA LA PARIDAD
¿No
creen que la igualdad ha de ser alcanzarse mediante un progreso
natural sin necesidad de forzar las cosas utilizando la paridad que
en ocaciones lleva a situaciones injustas?
DOCUMENTOS
PARA LLEVAR
ARTÍCULO
14 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA
Los
españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social.
De
acuerdo con la Encuesta de Personas Activas del 2017, publicada por
el INE, la brecha salarial media es del 29% en favor del hombre.

CONSEJO
DE ADMINISTRACIÓN DE BANKIA
CONSEJO
DE ADMINISTRACIÓN DE PRISA
FUENTES:
Maite
Egoscozabal
Carol
Daunert,
portavoz de la Asociación
50a50,
una red que defiende mayor presencia femenina en instituciones y
centros de decisión, basándose en el cumplimiento del objetivo de
Naciones Unidas que pretende asegurar la paridad en los puestos de
dirección en 2030
https://elpais.com/diario/1990/06/08/madrid/644844268_850215.html
SEGUNDO
DEBATE A FAVOR DE LA PARIDAD
PRESENTACIÓN
DE JOSÉ ANTONIO
¿Sabían
ustedes que Naciones Unidas pretende asegurar la paridad en los
puestos de dirección en 2030? ¿Creen que un organismo como este se
plantearía un objetivo así si no lo considerara justo y necesario.
(Fuente:
la Asociación
50a50,
una red que defiende mayor presencia femenina en instituciones y
centros de decisión, basándose en este objetivo, la portavoz de
esta asociación es Carol Daunert)
El
techo de cristal ha sido una de las expresiones más recurrentes,
para referirse a los obstáculos que tienen las mujeres para lograr
el ascenso laboral y acceder a cargos directivos. Es la forma de
interpretar simbólicamente esa superficie superior que permite a las
mujeres mirar hacia arriba pero que les impide traspasarla, está
construido sobre la base de rasgos que son difíciles de detectar,
por eso no se ve y se llama de cristal.
En
1986 apareció por primera vez el término en un artículo sobre
mujeres ejecutivas del Wall Street Journal, en el que describían las
barreras invisibles a las que se veían expuestas las mujeres
trabajadoras altamente calificadas que les impedían alcanzar los
niveles jerárquicos más altos en el mundo de los negocios,
independientemente de sus logros y méritos, porque encontraban esa
superficie superior invisible o techo de cristal.
Algunos ejemplos que ilustran cómo se presenta el techo de cristal son: el bajo porcentaje de cargos ocupados por mujeres en la alta dirección, así como en cargos de presidencias o vicepresidencias y en el campo político donde la representación de las mujeres sigue siendo baja. Aunque en forma lenta se ha avanzado, aún falta mucho para lograr derrumbar el techo de cristal.
Buenos
días, público asistente, equipo contrario, mi nombre es José y
presento a mi equipo el cual está a favor de la paridad en los
consejos de administración de las empresas y en general en todo el
ámbito privado y en las instituciones públicas.
Les
presento a mis compañeros y compañeras:
Mi
compañero Simón será el primer refutador, él les va a hablar de
la paridad como herramienta para llegar a la igualdad, de la
desigualdad en forma de brecha salarial, de los datos de paro
femenino, del trabajo doméstico femenino mayoritario y de
conciliación de la vida profesional y personal o familiar.
Alfredo
será el segundo refutador y les hablará de las mujeres en el mundo
de la política y de la invisibilización y culpabilización de las
mujeres a lo largo de la historia.
Y
mi compañera Victoria concluirá y resumirá todos los argumentos
presentados.
Las
empresas de más de 250 empleados deben, según el artículo 45 de la
ley de Igualdad de 2007, elaborar un Plan de Igualdad. En la
práctica, no
ha tenido ningún efecto en
la composición de los consejos; solo el
11,27% cumplen
con el requisito de contar con un 40% de mujeres.
Los
datos revelan que hay que seguir insistiendo en
los beneficios que supone incorporar mujeres en
los consejos de administración. Incluir a las mujeres en los
consejos aporta una visión más completa y real del mercado y
redunda en beneficio de toda la organización", insiste la
profesora del IESE Nuria Chinchilla. Hay
15 empresas del mercado continuo sin ninguna consejera -todas
las del Ibex tienen al menos una- y otras 47 que cuentan con una
única mujer en su Consejo.
La
lejanía de puestos decisorios como la distancia en cuanto al
cumplimiento de la recomendación del 30% de consejeras evidencian
que España va
muy atrasada en
el camino a la paridad. Queda trabajo.
(Fuente: El Español).
PRIMERA
REFUTACIÓN DE SIMÓN
No
encontrarán a nadie que les diga que la paridad forzada sea algo que
tenga que durar para siempre, se trata simplemente de una herramienta
para corregir la desigualdad, cuando vivamos en una sociedad
igualitaria, la paridad será real y no serán necesarias estas
medidas.
La
paridad es un medio para corregir la desigualdad y poder llegar a la
igualdad real. Ojalá no fuese necesaria, ojalá llegue el día en
que no lo sea. Pero debido a que provenimos de la absoluta
desigualdad y seguimos viviendo en un mundo desigual necesitamos esta
ortodoncia, estas muletas que nos ayuden a que en los consejos de
administración, en los lugares de decisión y gestión nos
encontremos representados tal y como somos como sociedad, 50% de
mujeres y 50% de hombres, o al menos un 40% y 60% tal y como
establece por ejemplo la Ley de Igualdad de 2007.
EL
70% DE LAS LABORES DOMÉSTICAS SON REALIZADAS POR MUJERES.
Al
ser las madres las principales responsables de la crianza y las
mujeres las encargadas de las tareas domésticas -en España el 70%
de las labores domésticas son realizadas por mujeres- esto es un
freno natural a su promoción; y varones con igual recorrido
(formación universitaria, postgrados, desarrollo profesional) al no
dedicar el mismo tiempo, dedicación y responsabilidad a la tarea de
la crianza, terminan ascendiendo con más facilidad. Así, entre
muchas mujeres la decisión entre promoción y/o maternidad termina
por ser un dramático dilema.10
La
desigualdad salarial
(según la Encuesta de Personas Activas del 2017, publicada por el
INE, la brecha salarial media es del 29% en favor del hombre) y la
cultura
provocan que, cuando en la familia alguien tiene que dejar de
trabajar o reducir su jornada para hacerse cargo de hijos
o familiares
o para seguir a la pareja
en su desplazamiento profesional, ¿quién lo suele hacer?
Prácticamente siempre la
mujer la que sacrifique
su carrera en favor de la del marido.
(Carol
Daunert,
portavoz de la Asociación
50a50,
una red que defiende mayor presencia femenina en instituciones y
centros de decisión, basándose en el cumplimiento del objetivo de
Naciones Unidas que pretende asegurar la paridad en los puestos de
dirección en 2030.)
Conocemos
muchas profesoras que lo han hecho, están en excedencia o tienen
reducción horaria por cuidado de hijos, lo hacen ellas pero no
ellos, al menos por ahora
Acaparan más del 70% de las jornadas parciales. Las mujeres aglutinan prácticamente tres cuartas partes de los empleos con jornada parcial. De los 2,8 millones que existían a cierre del año pasado, 2,07 millones correspondían a mujeres, según el INE, datos de 2017.
SEGUNDO
REFUTADOR: ALFREDO
El
año pasado la estudiosa de la literatura y poeta, Olalla Castro
(nominada este año a los premios andaluces de la crítica) quien nos
habló de otras olvidadas, las poetas de la Generación de los 40,
cuyo estudio requiere una labor importante de investigación, no
están en las enciclopedias de nuestra biblioteca, hay que buscarlas
en Internet y nos costó mucho encontrar una antología de ellas para
nuestra biblioteca.
Buenos
días, equipo, equipo contrario, público asistente, mi nombre es
Alfredo y soy el segundo refutador de mi equipo
Refutación:
vosotros habéis dicho que y nosotros estamos totalmente en contra de
ello porque...
El
año pasado en la biblioteca investigamos a Las Sinsombrero con
motivo del Día de la lectura en Andalucía, que se celebra el 16 de
diciembre. Nos llamó la atención que nuestra profesora de Lengua y
Literatura nos comentaba que cuando ella estudió en la facultad, no
hace tanto, en los años 90, tenían una asignatura para los autores
de la Generación del 27 y no estudiaban ni a una sola mujer,
sabiendo ahora nosotros quiénes fueron y el valor y la importancia
de la obra de: Concha
Méndez, Marga Gil, Josefina de la Torre, Maruja Mallo, Rosa Chacel,
Ernestina de Champourcín, María Teresa León...
Este
año, nos ha pasado igual con Carmen de Burgos, ¿cómo pudo
esconderse su personalidad y su obra? ¿Os parece justo que tuviera
que usar pseudónimos masculinos para escribir?
Por
la censura de la dictadura franquista que no puso soportar que fuera
la primera mujer periodista y que se adelantara a su tiempo
defendiendo el divorcio y el derecho al voto de la mujer.
En
clase leímos su novela corta el artículo 438 y en ella criticaba
que en aquel tiempo un hombre tuviera derecho a asesinar a su mujer
si esta le era infiel pero no al contrario y aparecen unas
descripciones de los cármenes del Albaicín de Granada preciosas
pero injustamente desconocidas.
Esta
invisibilización de las mujeres no solo ha pasado en la literatura,
ha pasado en todos los campos en la historia, en la filosofía, en la
ciencia...
Hatsheput,
reina de Egipto
La
hija mayor de Tutmosis, Hatsheput, decidió llamarse rey y no reina.
Porque reinas, mujeres de reyes, había habido otras, pero Hatsheput
era única, la hija del sol, la mandamás, la de veras. Y dio a
Egipto veinte años de prosperidad y gloria.
El
sobrinito por ella criado, que de ella había aprendido las artes de
la guerra y del buen gobierno, mató su memoria. Mandó que fuera
borrada de la lista de los faraones, que su nombre y su imagen fueran
suprimidos de las pinturas y que fueran demolidas sus estatuas.
Pero
algunas estatuas y algunas inscripciones se salvaron de la purga, y
gracias a esa ineficiencia sabemos que sí existió una faraona
disfrazada de hombre.
Hipatia
de Alejandría
Numerosos
profesores, magistrados, filósofos y políticos acudían desde lejos
a la Escuela de Alejandría, para escuchar su palabra.
Hipatia
estudiaba los enigmas que habían desafiado a Euclides y a
Arquímedes, y hablaba contra la fe ciega, indigna del amor divino y
del amor humano. Ella enseñaba a dudar y a preguntar. Y aconsejaba:
—Defiende
tu derecho a pensar. Pensar equivocándote es mejor que no pensar.
¿Qué
hacía esa mujer hereje dictando cátedra en una ciudad de machos
cristianos?
La
llamaban bruja y hechicera, la amenazaban de muerte. Y un mediodía
del año 415, el gentío se le echó encima. Y fue arrancada de su
carruaje y desnudada y arrastrada por las calles y golpeada y
acuchillada. Y en la plaza pública la hoguera se llevó lo que
quedaba de ella.
(Biografía
de Marie Curie).
No hay comentarios:
Publicar un comentario