YINCANA
LITERARIA SOBRE LA GRANADA DEL SIGLO XIX ELABORADA POR LA BIBLIOTECA
DEL IES EMILIO MUÑOZ PARA LA FERIA DEL LIBRO DE GRANADA 2019 Y LA
RED DE BIBLIOTECAS ESCOLARES DE GRANADA
REALIZADA
POR M. PILAR MESA ARROYO
SALIDA:
FUENTE DE LAS GRANADAS
LECTURA
DE LAS INSTRUCCIONES E INFORMACIÓN SOBRE LA YINCANA Y LA GRANADA DEL
SIGLO XIX
LA
YINCANA
El
objetivo de esta yincana es que conozcis y valoreis el patrimonio
literario y cultural de Granada, en concreto de la ciudad en el siglo
XIX, a través de una experiencia motivadora que posibilite el
desarrollo de habilidades como la atención, la observación, el
trabajo en equipo, aprender a aprender, el razonamiento lógico y la
competencia comunicativa.
LA
GRANADA DEL SIGLO XIX
A
comienzos del s. XIX Granada se perfilaba como una ciudad insalubre,
con una estructura urbanística medieval, y socialmente muy
jerarquizada, marcada por la presencia de los estamentos militar y
del clero. Su productividad agrícola empezó a hacerse patente, al
igual que el peso de un sector servicios basado en el comercio y la
artesanía. La ocupación francesa y la desamortización de
Mendizábal tuvieron un papel relevante en la urbe. La apertura de
nuevas vías que dieran servicio a Granada, como la calle Reyes
Católicos o la Gran Vía de Colón, acabó con las reminiscencias de
la ciudad baja musulmana, pero aportó algo de modernidad. Será en
este siglo cuando el aura romántica de Granada atraiga a viajeros y
escritores de todo el mundo.
PISTA
El
hito al que habéis de llegar es la estatua de una de las mujeres
granadinas más célebres de todos los tiempos que se encuentra en la
plaza que también lleva su nombre. Nacida
en Granada,
el 1
de septiembre de
1804
fue
una liberal
española del
siglo XIX.
empezó
a involucrarse
con la causa liberal –y
en contra de los partidarios del absolutismo y del rey Fernando VII-,
influenciada por su padre adoptivo José de Mesa. En reuniones
clandestinas conocería también a Manuel
de Peralta y Valle,
con quien contrajo matrimonio. A partir de esto, jamás se separaría
de la causa liberal.
En
la plaza que lleva su nombre justo debajo de su estatua tenéis que
haceros una foto y encontraréis a un/a monitor/a que os
proporcionará una prueba.
PRUEBA
LECTURA
DE LAS ALELUYAS DE MARIANA PINEDA
Colocaos
en fila horizontal e id leyendo cada uno/a una aleluyas sobre la vida
de Mariana Pineda desde la 27 a la 36 y el final, pedid a vuestro/a
profesor/a y al monitor/a que os haga una foto y os grabe.
A
continuación, tenéis que leer este fragmento repartiendo los
personajes y otro/a de vosotros/as tendrá que leer el romance, pedid
también que os graben. Leed esta información y un fragmento de la
tragedia escrita por Federico García Lorca y el romance sobre esta
figura. Necesitáis siete lectores. Los/as tres alumnos/as que no
leen en esta ocasión pueden ir haciendo la prueba de reconstrucción
de la bandera que le costó la vida a Mariana Pineda.
Para
poder obtener la siguiente pista, el/la monitor/a os dará unos
materiales para que construyais la bandera que bordó Mariana Pineda
y por la que fue ejecutada, finalmente, haced entrega de un pequeño
ramo de flores al monumento de esta heroína granadina que fue
ejecutada por defender la libertad.
Personajes:
Lector/a
de la introducción y las acotaciones
Novicia
1
Novicia
2
Juez
Mariana
Carmen
Lector/a
del romance
Mariana
Pineda
subió al cadalso para ser ajusticiada por medio del garrote vil, en
Granada, el 26 de mayo de 1831, con 26 años. Desde aquel día su
nombre se convirtió en leyenda. Es la más famosa de las heroínas
liberales, y casi un siglo después, Federico García Lorca, otro
granadino emplazado por la tragedia, llevó la leyenda al teatro y la
hizo universal. A continuación tienes un fragmento de esta obra de
Lorca.
Convento
de Santa María Egipciaca, de Granada. Rasgos árabes. Arcos,
cipreses, fuentecillas y arrayanes. Hay unos bancos y unas viejas
sillas de cuero. Al levantarse el telón está la escena
solitaria. Suenan el órgano y las lejanas voces de las monjas.
Por el fondo vienen corriendo de puntillas mirando a todos lados
para que no las vean dos novicias. Visten toquitas blancas y
trajes azules. Se acercan con mucho sigilo a una puerta de la
izquierda y miran por el ojo de la cerradura.
Escena
Primera
Novicia
1: ¿Qué hace?
Novicia 2:(En la cerradura.)¡Habla más bajito! Está rezando. Novicia 1: ¡Deja!(Se pone a mirar.)¡Qué blanca está, qué blanca! Reluce su cabeza en la sombra del cuarto. Novicia 2: ¿Reluce su cabeza? Yo no comprendo nada. Es una mujer buena, y la quieren matar. ¿Tú qué dices? Novicia 1: Quisiera mirar su corazón largo rato y muy cerca. Novicia 2: ¡Qué mujer tan valiente! Cuando ayer vinieron a leerle la sentencia de muerte, no ocultó su sonrisa. Novicia 1: En la iglesia la vi después llorando y me parecía que ella tenía el corazón en la garganta. ¿Qué es lo que ha hecho? Novicia 2: Bordó una bandera. Novicia 1: ¿Bordar es malo? Novicia 2: Dicen que es masona. Novicia 1: ¿Qué es eso? Novicia 2: Pues... ¡no sé! Novicia 1: ¿Por qué está presa? Novicia 2: Porque no quiere al rey. Novicia 1: ¿Qué más da? ¿Se habrá visto? Novicia 2: ¡Ni a la reina! Novicia 1: Yo tampoco los quiero,(Mirando.)¡Ay Mariana Pineda! Ya están abriendo flores que irán contigo muerta.
..........
Novicia
1: ¡Es el juez!
Novicia 2: ¡Se la llevan! Juez: Señora, a sus órdenes; hay un coche en la puerta. Mariana: Mil gracias. Madre Carmen, salvo a muchas criaturas que llorarán mi muerte. No olviden a mis hijos. Carmen: ¡Que la Virgen te ampare! Mariana: ¡Os doy mi corazón! ¡Dadme un ramo de flores! En mis últimas horas yo quiero engalanarme. Quiero sentir la dura caricia de mi anillo y prenderme en el pelo mi mantilla de encaje. Amas la Libertad por encima de todo, pero yo soy la misma Libertad. Doy mi sangre, que es tu sangre y la sangre de todas las criaturas. ¡No se podrá comprar el corazón de nadie! (Una monja le ayuda a ponerse la mantilla. Mariana se dirige al fondo, gritando:)Ahora sé lo que dicen el ruiseñor y el árbol. El hombre es un cautivo y no puede librarse. ¡Libertad de lo alto! Libertad verdadera, enciende para mí tus estrellas distantes. ¡Adiós! ¡Secad el llanto!(Al juez.) ¡Vamos pronto! Carmen: ¡Adiós, hija! Mariana: Contad mi triste historia a los niños que pasen. Carmen: Porque has amado mucho, Dios te abrirá su puerta. ¡Ay, triste Marianita! ¡Rosa de los rosales! Novicia 1:(Arrodillándose.) Ya no verán tus ojos las naranjas de luz que pondrá en los tejados de Granada la tarde. (Fuera empieza un lejano campaneo.) Novicia 1: (Arrodillándose.) Ni sentirás la dulce brisa de primavera pasar de madrugada tocando tus cristales. Novicia 2: (Arrodillándose y besando la orla del vestido de Mariana.) ¡Clavellina de mayo! ¡Rosa de Andalucía!, que en las altas barandas tu novio está esperándote. Carmen: ¡Mariana, Marianita, de bello y triste nombre, que los niños lamenten tu dolor por la calle! Mariana:(Saliendo.)¡Yo soy la Libertad porque el amor lo quiso! ¡Pedro! La Libertad, por la cual me dejaste. ¡Yo soy la Libertad, herida por los hombres! ¡Amor, amor, amor, y eternas soledades!
(Un
campaneo vivo y solemne invade la escena, y un coro de niños
empieza, lejano, el romance. Mariana se va, saliendo lentamente,
apoyada en Sor Carmen. Todas las demás monjas están
arrodilladas. Una luz maravillosa y delirante invade la escena. Al
fondo, los niños cantan.)
¡Oh,
qué día triste en Granada,
que a las piedras hacía llorar, al ver que Marianita se muere en cadalso por no declarar!
(No
cesa el campaneo.)
Telón
lento
|
Marianita
solita en su cuarto
su bandera su puso a bordar; la cogieron con ella en los brazos, su delito no pudo ocultar.
¡Oh
traidora!, cómo me engañaste,
¡oh traidora!, no fuiste leal, que el registro que en tu casa hubo varias muertes tendrá que costar.
Yo
os pido, por Dios, realistas,
si en algo puedo conseguir que a mis hijos les den el empleo y a mi que me dejen morir.
Marianita
ya la llevan presa
y la gente llorando atrás y los hijos llorando decían: Vuelve a casa, querida mamá.
Marianita
sola en el cadalso
en la muerte se puso a pensar y los mismos realistas decían: ¡quién pudiera darte libertad!
¡Oh!,
qué día tan triste en Granada,
que a las piedras las hizo llorar al ver cómo Marianita muere en cadalso por no declarar. |
PISTA
Ángel
Ganivet García (Granada,
1865 - Riga,
1898), fue un escritor y diplomático granadino del siglo XIX. Es
considerado precursor o miembro de la Generación
del 98.
Hizo
el doctorado en Madrid. Se integró en el mundo literario madrileño,
asistiendo al Ateneo
y
a tertulias literarias. Inició una relación de amistad con Miguel
de Unamuno.
Siendo cónsul en Riga cayó en una depresión
que
lo llevaría a suicidarse tirándose desde un barco al río
Dvina.
Tenéis
que dirigiros a la casa en la que vivió Ángel Ganivet
su infancia y adolescencia, hasta que se traslada a Madrid para
estudiar.
PRUEBA
Os
encontráis en la casa molino de Ángel Ganivet. La
casa, el oficio de molinero y la tradición dejaron huella en Ángel
Ganivet, y en su literatura.
Pedid
que os hagan una foto a todos/as en la puerta y buscad respuesta a
las siguientes cuestiones:
- Año en el que se construyó el molino:
- Número de bóvedas sobre las que se sustenta:
- Acequia que cubre:
- Quién y cuándo creó la acequia:
- Con qué nombre fue conocida anteriormente esta casa:
- Año en el que Ángel Ganivet se traslada a Madrid:
- Año hasta el que funcionó como molino:
- Autor y año de realización de la escultura de Ganivet que hay en la fachada:
Una
vez hayáis respondido correctamente a todas, pedid al monitor que os
ponga sello y hora en el documento de hitos de la yincana.
PISTA
A
continuación, os hablamos del siguiente hito que habéis de buscar y
visitar.
En
el camino central del bosque
de la Alhambra,
frente a la Fuente
del Tomate,
encontramos
el Monumento al escritor Ángel Ganivet.
En
1918 Melchor Fernández Almagro y otros jóvenes del Centro
Artístico, Literario y Científico de Granada
retomaron este
proyecto. El artista Juan Cristóbal González, amigo de Almagro, se
ofrece para realizar la obra de manera gratuita. Este monumento a
Ángel Ganivet, siempre estuvo rodeado de polémica, por su ubicación
y su estética.
El
conjunto escultórico, que simboliza la constante lucha del hombre
por dominar a la naturaleza, está compuesto por el busto pétreo de
Ángel Ganivet, retrato del pintor Manuel Ángeles Ortiz, colocado
sobre un pedestal. Delante se encuentra una figura en bronce de un
atleta desnudo, que desafiante agarra por los cuernos a un macho
cabrio, simbolizando el dominio de la inteligencia sobre la
irracionalidad.
La
obra se inauguró en 1921, en
un emotivo acto donde las sobrinas de Ángel Ganivet, depositaron
flores a los pies de la estatua. Entre los presentes estaban también,
Natalio Rivas, Melchor Fernández Almagro, Gallego Burín, además de
otras autoridades de la vida política y cultural de la época.

PRUEBA
La
prueba que tenéis que realizar aquí es un crucigrama sobre Ángel
Ganivet y su obra.
PISTA
En
el siglo XIX llega a España un escritor norteamericano que inicia un
recorrido por tierras andaluzas. Durante su visita a Granada queda
extasiado por la majestuosidad de la Alhambra en cuyas habitaciones
tiene la fortuna de alojarse. Allí conoce a varios personajes que le
acompañarán durante su estancia en tierras granadinas. De las
conversaciones con éstos y de las historias que escucha a su fiel
criado y guía Mateo Jiménez transcribirá leyendas y tradiciones
transmitidas de padres a hijos durante generaciones. De esta forma
con sus Cuentos de la
Alhambra, este
autor escribió
una rica y detallada crónica de la España de la primera mitad del
siglo XIX y sobre todo supo transmitir la magia y el misterio de toda
una época.
Averigua
quién fue este escritor y dónde se encuentra muy cerca del
monumento granadino más famoso su estatua, allí realizarás la
siguiente prueba.
PRUEBA
Leed
en voz alta el siguiente fragmento perteneciente a los Cuentos de
la Alhambra de Washington Irving y contesta a las cuestiones de
comprensión y vocabulario seguidamente.
El
Palacio de la Alhambra
En
mayo de 1829, acompañado por un amigo, miembro de la Embajada rusa
en Madrid, capital de España, inicio el viaje que había de llevarme
a conocer las hermosas regiones de Andalucía. Las amenas incidencias
que matizaron el camino se pierden ante el espectáculo que ofrece la
región más montañosa de España, y que comprende el antiguo reino
de Granada, último baluarte de los creyentes de Mahoma.
En un elevado cerro,
cerca de la ciudad, se ha construido la antigua fortaleza rodeada de
gruesas murallas y con capacidad para albergar una guarnición de
cuarenta mil guerreros.
Dentro de ese recinto
se levantaba la residencia de los reyes: el magnífico palacio de la
Alhambra. Su nombre deriva del término Aljamra, la roja, porque, la
primitiva fortaleza llamábase Cala- al- hamra, es decir, castillo o
fortaleza roja.
Sobre sus orígenes no
están de acuerdo los investigadores. Para unos la fortaleza fue
construida por los romanos; para otros, por los pueblos ibéricos de
la comarca y luego ocupada por los árabes al conquistar el
territorio de la península.
Expulsados los moros de
España, los reyes cristianos residían en ella por breves
temporadas. Después de la visita de Felipe V, el palacio cayó en el
más completo abandono.
La fortaleza quedó a
cargo de un gobernador con numerosa fuerza militar y atribuciones
especiales e independiente de la autoridad del capitán general de
Granada.
Para llegar a la
Alhambra es necesario atravesar la ciudad y subir por un accidentado
camino llamado la "Cuesta de Gomeres", famosa por ser
citada en cuantos romances y coplas corren por España.
Al llegar a la entrada
de la fortaleza, llama la atención una grandiosa puerta de estilo
griego, mandada construir por el emperador Carlos V.
Ante ella, en banco de
piedra, dormitaban dos viejos y mal uniformados soldados, mientras
que el centinela (por su edad debía ser una verdadera reliquia
militar) conversaba con un zaparrastroso individuo que al
punto se me ofreció como guía y buen conocedor de la Alhambra. Con
cierto recelo acepté sus servicios, los que más tarde resultaron de
mucha utilidad. Seguimos por un camino cubierto por frondosos
árboles, pudiendo ver a nuestra izquierda las cúpulas del palacio,
y a la derecha, las célebres Torres Bermejas, cuyo color rojo herían
los rayos del sol.
Subiendo la sombreada
cuesta, llegamos a una fortificación construida para defender la
entrada de los fuertes y que recibe el nombre de barbacana. Ella
guarnecía la "Puerta de la justicia" porque en aquel lugar
solían reunirse los jueces para atender pequeños asuntos.
(Cuentos
de la Alhambra, Washington Irving )
- ¿Qué dato da el autor para describir lo grande que era la fortaleza de la Alhambra?
- ¿Qué significa el nombre de Alhambra?
- ¿Quién mandó construir la puerta de estilo griego?
- ¿A qué debe su nombre la Puerta de la Justicia?
- Escribe el significado de las siguientes palabras destacadas en el texto:“baluarte”“reliquia”“zaparrastroso”
PISTA
Ahora
os tenéis que dirigir hacia un carmen. Los
cármenes son fincas típicas de los barrios históricos de Granada,
herederas de los huertos de deleite que poseían los árabes
granadinos en los contornos de la ciudad.
El
Carmen
al que tenéis que ir está
situado en un lugar donde hay Cármenes desde la época árabe. Su
forma se fija a fines del siglo XIX, cuando se unifican el primitivo
Carmen de la Victoria, llamado Carmen Olivarillo, y el Carmen Percal,
a ambos lados de la muralla árabe de la Cuesta del Chapiz.
El
carmen al que tenéis que ir fue adquirido por la Universidad en
1945. Está
situado en la colina
del Albayzín,
en el arrabal árabe de Axaris, límite de la ciudad que era ya en
época árabe lugar de huertos, cármenes y jardines.
Tras
la demolición del convento de la Victoria en el siglo pasado, al que
estaba ligado parte de su solar, se forma el Carmen tal y como hoy lo
conocemos, producto de la unificación del primitivo Carmen de la
Victoria-Huerto del Olivarillo con el Carmen del Pencal, separados el
uno del otro por la muralla árabe del Chapiz, cuyo trazado se
advierte aún en las paratas de los jardines. A estos dos cármenes
se unieron varias casas y trozos de calle para formar los escalonados
jardines que rodean la residencia.
Adquirido
por la Universidad
de Granada,
es desde entonces el único carmen público de la ciudad que no ha
perdido su carácter de vivienda-jardín. Hoy es Residencia
de Invitados,
siempre abierto al disfrute de los universitarios.
Aunque
con el tiempo se han ampliado sus edificaciones, el trazado de los
jardines se mantiene como hace más de cien años. Es por ello uno de
los cármenes granadinos menos alterados, conservando las formas
jardineras tradicionales del regionalismo granadino del siglo XIX.
PRUEBA
Carmen
de Burgos (Almería,
1867-Madrid,
1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista de los
derechos de la mujer española. Se la considera la primera periodista
profesional en España y en lengua castellana así como la primera
corresponsal
de guerra.
Una
de sus novelas cortas preferida se desarrolla en Granada en un carmen
como este en el Albaicín, con ella De Burgos pretende protestar
contra las leyes que permitían la desigualdad entre hombre y mujer,
y consentían abusos, atropellos y maltrato del marido a la mujer.
El
dato que teneis que averiguar es el título de novela corta
localizada en Granada en la que Carmen de Burgos critica un artículo
por el cual se permitía al hombre asesinar a su esposa si esta le
era infiel, cosa que la mujer no podía hacer.
PISTA
En
el siglo XIX en Granada se produjeron hechos urbanísticos
importantes para la actual estructura de la ciudad, el ensanche con
la consecuente destrucción de la ciudad baja musulmana y el
embovedado del río Darro, ambos criticado por el escritor Ángel
Ganivet en el siguiente fragmento:
A
Granada llegó la epidemia del ensanche, y como no había razón para
que nos ensancháramos, porque teníamos nuestros ensanches naturales
en el barrio de San Lázaro, Albaicín y Camino de Huétor, y más
bien nos sobraba población, concebimos la idea famosa de
ensancharnos por el centro y el proyecto diabólico de destruir la
ciudad, para que el núcleo ideal de ella tuviera que refugiarse en
Albaicín. Y con el pretexto de que al Darro se le habían «hinchado
alguna vez las narices», acordamos poner sobre él una gran vía. Y
la pusimos. (Granada la bella, 1896).
Os
pedimos que os digijais al Puente de Santa Ana, lugar donde se inicia
el embovedado y que tuvo que ser reconstruido en el siglo XIX.
PRUEBA
Si
mirais bien el puente desde el arranque de la Carrera del Darro
podréis encontrar el dato que os pedimos en esta prueba escrito en
el propio puente, el año en el que se concluyeron las obras del
embovedado entre Plaza nueva y Santa Ana.
PISTA
Salto
al futuro desde el siglo XIX hasta el presente, flashforward. Os
mostramos los libros que conseguirá el equipo ganador, pero no será
tan fácil, para poder alcanzarlos tenéis que averiguar quién es la
editora que los publica y encontrar su caseta en la feria. Allí
realizaréis la siguiente prueba.
PRUEBA
Leed
en voz alta esta información sobre uno de los libros que dona
Barbara Fiore Editora, cuando averigueis de cuál de ellos se trata,
y os damos una pista, es uno de los libros que están en el lote que
recibirá el equipo ganador, habréis completado la yincana.
Es
una historia contada por medio de una serie de imágenes sin palabras
que podrían parecer propias de un tiempo lejano y olvidado. Un
hombre deja a su esposa y a su hijo en una ciudad miserable para
intentar prosperar en un país desconocido al otro lado de un vasto
océano. Al final se encuentra en una ciudad enloquecida, de
costumbres extrañas, animales peculiares, curiosos objetos flotantes
e idiomas indescifrables. Con tan solo una maleta y un puñado de
monedas, debe encontrar un lugar donde vivir, comida y algún empleo
con el que ganar algo de dinero.Le ayudan en sus peripecias extraños
compasivos, cada uno de ellos con su propia historia personal muda:
historias de luchas por sobrevivir en un mundo lleno de una violencia
incomprensible, de agitación y de esperanza.
Uno
de los grandes poderes de la narración es el hecho de que nos invite
a vivir en la piel de otras personas durante un rato, pero quizás es
aún más importante que nos invite a contemplar nuestra propia piel
también. Haríamos bien si pensáramos en nosotros mismos como
posibles extranjeros en nuestro país natal. Las conclusiones que
sacaríamos de ello seguro no podrían resumirse fácilmente, razón
de más para seguir pensando en las conexiones entre la gente y los
lugares, y en lo que queremos decir cuando hablamos de «pertenecer»
a algún sitio. Este libro recibió el premio al Mejor
Libro Ilustrado. Angoulême 2008.
PISTA
Os
pedimos que averigueis a quién está dedicada la Feria del libro de
Granada este año, ¿a qué lugar tenemos que dirigirnos en la Feria
del libro si queremos alguna información sobre ella? Pues en ese
lugar encontraréis un/a monitor/a y realizaréis la próxima prueba
que versará sobre este personaje.
PRUEBA
En
efecto, este año la Feria del libro de Granada está dedicada al
escritor nacido en Guadix, Pedro Antonio de Alarcón y a su más
famosa obra, la novela “El sombrero de tres picos”. Os pedimos
que dos alumnos/as lean en voz alta este fragmento de la novela de
Pedro Antonio de Alarcón en el que describe a uno de sus personajes,
el tío Lucas, y que después contestéis a algunas preguntas.
UN
HOMBRE VISTO POR FUERA Y POR DENTRO
El
tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya
tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan
simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Prendado de su
viveza, de su ingenio y de su gracia, el difunto obispo se lo pidió
a sus padres, que eran pastores, no de almas, sino de verdaderas
ovejas. Muerto Su Ilustrísima, y dejado que hubo el mozo el
seminario por el cuartel, distinguiolo entre todo su ejército el
General Caro, y lo hizo su ordenanza más íntimo, su verdadero
criado de campaña. Cumplido, en fin, el empeño militar, fuele tan
fácil al tío Lucas rendir el corazón de la señá Frasquita, como
fácil le había sido captarse el aprecio del general y del prelado.
La navarra, que tenía a la sazón veinte abriles, y era el ojo
derecho de todos los mozos de Estella, algunos de ellos bastante
ricos, no pudo resistir a los continuos donaires, a las chistosas
ocurrencias, a los ojillos de enamorado mono y a la bufona y
constante sonrisa, llena de malicia, pero también de dulzura, de
aquel murciano tan atrevido, tan locuaz, tan avisado, tan dispuesto,
tan valiente y tan gracioso, que acabó por trastornar el juicio, no
sólo a la codiciada beldad, sino también a su padre y a su madre.
Lucas
era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos
referimos, de pequeña estatura (a lo menos con relación a su
mujer), un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño,
narigón, orejudo y picado de viruelas.—En cambio, su boca era
regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de
aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a
penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y que estas
perfecciones principiaban en los dientes. Luego venía la voz,
vibrante, elástica, atractiva; varonil y grave algunas veces, dulce
y melosa cuando pedía algo, y siempre difícil de resistir. Llegaba
después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto,
ingenioso, persuasivo... Y, por último, en el alma del tío Lucas
había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y
conocimientos instintivos o empíricos de muchas cosas, profundo
desdén a los necios, cualquiera que fuese su categoría social, y
cierto espíritu de ironía, de burla y de sarcasmo, que le hacían
pasar, a los ojos del Académico, por un D. Francisco de Quevedo en
bruto.
Tal
era por dentro y por fuera el tío Lucas.
CUESTIONES
- ¿De qué tipo de descripción se trata?
- Señala la descripción física o prosopopeya y la descripción de rasgos psicológicos o etopeya.
- ¿Qué comparación o simil aparece?
- Resumiendo, ¿cómo era el tío Lucas por fuera y por dentro?
- ¿Qué adjetivos se atribuyen a la voz del personaje?
- ¿Qué cualidades había en el alma del tío?
- ¿Con qué famoso escritor del siglo de oro se le compara?En relación con las características de la novela realista
- ¿Creeis que esta descripción es precisa? Justificad vuestra respuesta.
- ¿A tenor de la descripción de este personaje, y teniendo en cuenta que este se ve envuelto en un malentendido por el cual cree que su mujer le ha sido infiel, cómo creéis que evolucionará este y cómo terminará la novela?
- ¿Qué famoso músico nacido en Cádiz, con cuyo nombre existen en Granada una casa-museo y un auditorio, realizó una adaptación de esta obra a un famoso ballet en el año 1919?
No hay comentarios:
Publicar un comentario