DOCUMENTOS PARA TRABAJAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
EN EL IES EMILIO MUÑOZ
ORALIDAD
EXPOSICIONES ORALES: CRITERIOS, TABLAS, RÚBRICAS
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN ORAL: DE UN PROGRAMA DE RADIO Y DE UNA CANCIÓN ÚTILES PARA LENGUA Y SOCIALES PARA 1º Y 2º DE ESO
TABLA DE VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN
ORAL
PRESENTACIÓN Y CRITERIOS SOBRE EL DEBATE
EXPRESIÓN ESCRITA
FICHA PARA EL TRATAMIENTO DEL ERROR ORTOGRÁFICO
ACTIVIDAD PARA LA COMPOSICIÓN DE UNA INSTANCIA EN 4º DE ESO
ACTIVIDAD PARA LA COMPOSICIÓN DE UNA INSTANCIA EN 4º DE ESO
CRITERIOS Y RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
COMPRENSIÓN
FICHA PARA EL TRABAJO DEL VOCABULARIO Y LAS DEFINICIONES
TABLA PARA VALORAR LA HABILIDAD LECTORA
TABLA PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA
MATERIALES PARA TRABAJAR HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN CIENCIAS SOCIALES EN 1º Y 2º DE ESO
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN ESCRITA PARA CIENCIAS SOCIALES PARA 1º ESO
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PARA MÚSICA PARA 1º DE ESO
COMPRENSIÓN EN CIENCIAS NATURALES PARA 1º ESO
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN PARA 1º Y 2º DE ESO PARA TODAS LAS MATERIAS
TÉCNICAS DE ESTUDIO
PAUTAS PARA EL RESUMEN Y EL ESQUEMA
PAUTAS PARA ELABORAR TRABAJOS
CRITERIOS PARA ELABORAR Y EVALUAR EXPOSICIONES ORALES
PILAR MESA
CRITERIOS PARA ELABORAR LA EXPOSICIÓN ORAL
-Elabora una exposición oral para la
clase sobre el tema que te ha tocado de unos 10 o 15 minutos
-Busca información, selecciona la más
importante y organízala (haz un esquema)
-Deberás utilizar la pizarra o un
programa de presentación de textos (Power Point)
-Has de exponer, no leer todo el
tiempo
-Prepara un breve fragmento para leer
a tus compañeros/as
-Anota al final de la presentación
las páginas web o libros que has utilizado para elaborar tu exposición
CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS EXPOSICIONES ORALES DE LOS
COMPAÑEROS/AS
Cada criterio supondrá de 0, 0,5 o 1
punto, con lo que si todos los puntos son favorables el alumno/a obtendría un
10. Esta tabla se puede poner en la pizarra y la calificación del alumno/a la
puede hacer el profesor/a y, si quiere, puede solicitar la opinión del resto de
alumnos/as.
CRITERIOS
|
PUNTUACIÓN
|
1.Utiliza un guion
|
|
2.Ha memorizado parte de la exposición, no lee todo
el tiempo
|
|
3.El lenguaje es correcto y adecuado a la situación
|
|
4.Capta la atención de los destinatarios
|
|
5. Utiliza la pizarra o un programa informático
|
|
6. Aporta apoyos gráficos y su uso es equilibrado
|
|
7. El volumen, velocidad, fluidez, pronunciación y vocalización
son apropiados
|
|
8. La postura, gestos y presencia son adecuados
|
|
9. La selección y ordenación de la información es
adecuada. La información es coherente y adecuada al propósito comunicativo
del emisor
|
|
10. La extensión y el tiempo empleado son apropiados
|
Lo mejor ha sido:
Tiene que mejorar:
Observaciones:
AUTOEVALUACIÓN DE EXPOSICIONES
ORALES
|
|
1.Me he sentido tranquilo/nervioso/tenso, etc. | |
2. Mi estado de ánimo ¿ha variado a lo largo de la exposición? | |
3. Mi expresión ha sido fluida/he necesitado mirar mis notas/he leído todo el tiempo | |
4.He hablado de pie, sentado, apoyado en la mesa | |
5.He controlado el ritmo y la velocidad | |
6. Los oyentes estaban atentos/distraídos | |
7. ¿Ha influido la actitud de los oyentes en mi exposición? | |
8. ¿El esquema que había preparado me ha sido útil? | |
9. ¿He dicho todo lo que había previsto/he olvidado fragmentos/he olvidado cosas importantes? | |
10. He tenido lapsus (olvidos, errores) | |
11. ¿He improvisado? | |
12. ¿He gesticulado y me he movido de forma adecuada? | |
13. ¿He sido consciente de lo que no estaba haciendo bien? | |
14. He sido capaz de mejorar sobe la marcha los aspectos que no estaban saliendo bien (movimientos, tono de voz, etc.) | |
15. Otras observaciones | |
16. Lo que creo que he hecho mejor ha sido… | |
17. Lo que creo que he hecho peor ha sido… |
TABLA PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS EXPOSICIONES ORALES POR PARTE DE ALUMNADO Y PROFESORADO
ALUMNO/A
|
TEMA
|
IDEAS PRINCIPALES/
DATOS
|
EJEMPLOS
|
DUDAS
|
LO MEJOR DE LA EXPOSICIÓN
|
TIENE QUE MEJORAR
|
TABLA PARA ORGANIZAR EXPOSICIONES ORALES DE DISTINTAS
MATERIAS
Materia
|
Alumno/a(s)
|
Fecha de exposición
|
RÚBRICA PARA EVALUAR EXPOSICIONES ORALES
INDICADORES
|
Nivel 4
|
Nivel 3
|
Nivel 2
|
Nivel 1
|
Claridad en la exposición
|
El 95-100%
del tiempo habla claramente, vocaliza y no se equivoca en pronunciar ninguna
palabra. Las pausas son usadas eficazmente varias veces para añadir impacto
dramático y ver el efecto causado. Su tono es sostenido y subraya lo
importante
|
El 95-100%
del tiempo habla claramente, pero tiene fallos en la vocalización y/o se
equivoca en alguna palabra. Las pausas son efectivamente usadas una vez para
añadir impacto y ver el efecto causado. Al menos el 90% del tiempo el tono es
sostenido y subraya algunas palabras
|
La mayoría
del tiempo (85-90%) habla claramente y vocaliza, pero tiene algunos fallos
como demasiada velocidad, errores de pronunciación o vocalización poco clara
(algunas palabras no se entienden). Las pausas se usan pero no son efectivas
ni se añade impacto o se observa el efecto causado. Al menos el 70% del
tiempo es sostenido pero no subraya nada
|
Habla con
poca claridad y no pueden entenderse las palabras. No se utilizan las pausas.
El tono es agudo, monocorde o demasiado bajo. No intensifica ningún aspecto
con la voz
|
Expresión corporal
|
Usa
siempre expresiones faciales y corporales que causan interés y entusiasmo
sobre el tema en los demás. Su postura es relajada y mira al grupo
|
Usa a
veces expresiones faciales y corporales para causar interés y entusiasmo
sobre el tema. la mayor parte del tiempo está relajado y mira en ocasiones al
grupo
|
Usa
expresiones faciales y corporales pero son sobreactuadas. A veces parece
tenso y centra la mirada en alguien o algo
|
No usa
ninguna expresión facial o corporal para causar interés y entusiasmo. Todo el
tiempo permanece tenso y no mira a nadie
|
Contenido
|
Muestra
gran conocimiento del tema y se atiene a este el 100% del tiempo. Emplea un
vocabulario adecuado y preciso acorde al tema
|
Muestra un
buen conocimiento del tema y se atiene a este la mayoría del tiempo (90-99%).
Emplea un vocabulario adecuado aunque menos preciso
|
Muestra un
buen conocimiento de algunas partes del tema y se atiene a este en gran parte
del tiempo (75-89%). Emplea un vocabulario poco preciso y poco acorde con el
tema
|
No parece
entender bien el tema y es difícil saber cuál era este. Emplea bastante
vocabulario poco preciso y poco acorde con el tema
|
Preparación
|
Ha
preparado la exposición con amplia investigación y ofrece bastantes datos
veraces sobre el tema
|
Ofrece
datos obtenidos en la investigación pero fallan algunos
|
Ha
preparado la investigación pero hay pocos datos o falla en algunos
|
No ha
investigado sobre el tema
|
Participación del grupo
|
Participan
por igual todos los miembros del grupo. Hay coordinación en sus
intervenciones
|
Participan
todos los miembros del grupo, pero no existe coordinación entre ellos
|
No
participan todos los miembros del grupo y no hay coordinación entre ellos
|
Solo
participa un miembro del grupo
|
COMPRENSIÓN ORAL DE UN
FRAGMENTO DE UN PROGRAMA RADIOFÓNICO
Programa Con los pies en el barro del 15 de
septiembre de 2015 en la emisora La voz
de Granada
Instrucciones:
·
Leer el esquema y las cuestiones
·
Escuchar desde el principio hasta el minuto 14:20. Hacer una primera audición y completar las
cuestiones de atención
·
Escuchar el fragmento una segunda vez y responder al resto de cuestiones
·
Poner en
común de las respuestas
·
Cada respuesta correcta supondrá 0,5 puntos
1. Cuestiones de
atención. Completa los huecos en el esquema del fragmento. Anota junto al
esquema las ideas que consideres necesarias para contestar al resto de
cuestiones
-Habla la presentadora, Patricia
Rodríguez Rosario:
Saluda a los
oyentes
Comenta que su compañero _______
(1)(nombre) no está en el programa porque está dedicado a la crianza
El programa ha
cambiado su duración, el cambio ha sido:________(2)
Saluda a su
compañero Jesús
Lee un texto sobre la actualidad,
la inmigración y los derechos humanos. Nombra distintos países, y cita unas
palabras de un amigo: <<Lo urgente es una buena forma de esconder lo
importante>>.
-Canción
-Intervención de la presentadora
-Presentación de los invitados:
José Miguel:
_________________________________________ (3)(ocupación)
Miguel:
_____________________________________________ (4)(ocupación)
Javier:
______________________________________________ (5)(ocupación)
-El presentador Jesús De Manuel
Jerez cuenta lo sucedido en __________(6) (municipio granadino)
-
Intervención de Miguel
- Intervención de José Miguel
2. Cuestiones sobre comprensión
2.1. ¿Qué
está sucediendo actualmente con los refugiados sirios? (7)
2.2. ¿Qué son
los denominados inmigrantes económicos?
(8)
2.3. ¿Qué ha
sucedido en Albuñol? (9)
3. Diferenciación de ideas
principales y secundarias
3.1. ¿Cuáles
es la idea principal que se trata en el fragmento del programa? (10)
3.2. ¿Qué
otras ideas secundarias se abordan?
-(11)
-(12)
-(13)
-(14)
-(15)
-(16)
4. Cuestiones inferenciales
¿Qué significa la cita <<Lo urgente es una buena forma
de esconder lo importante>> que se refiere a los movimientos de
solidaridad surgidos hacia los refugiados sirios? (17)
5. Cuestiones Valorativas
¿Crees que las instituciones (gobiernos, ayuntamientos, etc.)
deben dar asilo a los refugiados sirios? (18)
¿Crees que se debe ayudar a los inmigrantes que proceden de
África? (18)
¿Consideras que el trato debe ser igual tanto para los
refugiados como para los inmigrantes económicos? Expón tu opinión sobre la idea
principal del fragmento (19)
¿Cómo podemos ayudar a los refugiados e inmigrantes? (19)
¿Te parece normal que en España haya gente que viva en la
calle porque no tiene hogar? ¿Qué medidas crees que se podrían llevar a cabo para
evitar esta realidad?(20)
Comprensión oral de la canción "Papeles mojados" de Chambao
Tareas:
-Lee las cuestiones que te planteamos
-Escucha atentamente la canción
“Papeles mojados” de Chambao (como máximo dos veces)
-Responde a las preguntas
1. ¿Cuál es el tema de la canción?
2. ¿Qué crees que desea trasmitir la
autora de la canción?
3. ¿En cuántas partes se puede
dividir la canción? ¿de qué trata cada una?
¿Cuál es el estribillo (la parte que
se repite)?
4.¿Qué siente la persona que habla en
la canción (el emisor)?
5. ¿Qué pide la persona que habla en
la canción (emisor) que haga el que la escucha (receptor)?
6. ¿Qué crees que significa la
expresión “papeles mojados”?
7. Di tu opinión acerca del tema
tratado en la canción
8. Relaciona el texto con algún libro,
película, programa de televisión, noticia, etc. que hayas visto o
leído acerca de este mismo tema.
TABLA DE VALORACIÓN DE LA
COMPRENSIÓN ORAL
|
||||||||
ALUMNO/A
|
Comprende globalmente el tema
|
Identifica las ideas
principales
|
Averigua la intención del texto
|
Identifica la estructura
|
Comprende e identifica ideas
concretas
|
Comprende el significado de
expresiones
|
Relaciona el
tema con otros textos (intertextualidad)
|
Calificación global
|
TABLA DE MARCADORES TEXTUALES
FICHA PARA EL TRATAMIENTO DEL ERROR ORTOGRÁFICO
FICHA PARA EL TRATAMIENTO DEL
ERROR
|
|||
Error, incorrección o
inadecuación
(táchese la forma incorrecta
para no acostumbrarnos a verla escrita)
|
Forma correcta
|
Tipo de error: acentuación,
grafía,
puntuación, mayúsculas, inadecuación,
presentación, etc.
|
Regla ortográfica
|
*Abía
|
Había
|
Ausencia de grafía
|
Todas las formas del verbo haber se escriben con h
|
*lapiz
|
lápiz
|
Ausencia de tilde necesaria
|
Se acentúan las palabras
llanas terminadas en consonante
|
Los criados, entonces, se *cabrean con Celestina
|
Enfadan, recelan de ella
|
Inadecuación
|
La forma cabrearse es
coloquial, un examen o un trabajo son textos formales en los que se ha de
utilizar un registro formal
|
Lee y observa un ejemplo de solicitud o
instancia:
Ahora, siguiendo el formulario que
tienes a continuación, redacta tú una solicitud o instancia. Te
proponemos un tema, imagina que quieres ofrecerte para trabajar como
voluntario en la Agrupación local de voluntarios de protección
civil de tu municipio.
Ejemplo de instancia o solicitud del
tema pedido:
Criterios de
valoración de la composición escrita
2.-
Selección de información apropiada
3.-
Estructura la información de acuerdo con el tipo de texto y su
estructura discursiva, la macroestructura es adecuada
4.-Adecuación
al propósito comunicativo
5.-
Adecuación al destinatario y a la situación comunicativa, utiliza
un registro adecuado
6. Ortografía
7.-El vocabulario es rico
y variado
8.-El texto es coherente
9.-El texto está
cohesionado
10.-Morfología y
sintaxis: utiliza adecuadamente los distintos tipos de palabras y de
construcciones sintácticas
- Cada criterio supone un punto
- Cada falta de ortografía descuenta 0,1 punto
- Es bueno que los alumnos conozcan previamente los criterios de valoración de la prueba, para que sepan lo que se les pide y lo que se va a valorar
RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
CRITERIOS
|
NIVELES
|
|||
1
|
2
|
3
|
4
|
|
Presentación
|
El texto tiene mala presentación, no contiene las líneas suficientes o no
hay respuesta.
|
El escrito no está correctamente presentado, aunque respeta dos es las
características del nivel 4.
|
Aunque el texto está correctamente presentado, sólo respeta tres de las
características enumeradas en el nivel 4.
|
El escrito usa letra clara y legible, se respetan los márgenes, se
delimitan bien los márgenes y recursos ortográficos (mayúsculas, guiones, comillas,
subrayados).
|
Adecuación
|
El escrito no se ajusta en absoluto al registro formal, no supera las dos
líneas o no hay respuesta
|
El escrito se ajusta a las características fundamentales del tipo de
texto, pero contiene más de cuatro incorrecciones.
|
El escrito se ajusta a las características requeridas pero
contiene incorrecciones y la extensión no es adecuada.
|
El escrito se ajusta a las características del tipo de texto,
es adecuado al tema y situación comunicativa.
|
Cohesión
|
Ideas mal estructuradas. No hay signos de puntuación o son incorrectos.
No se entiende el escrito.
|
Errores de puntuación que dificultan la comprensión del escrito aunque no
la impiden.
|
Buen uso de signos de puntuación y estructuración de ideas. Se comprende
el escrito, pero faltan conectores.
|
Ideas están bien enlazadas, signos de puntuación bien empleados y
abundantes conectores.
|
Coherencia
|
Graves errores en la organización de las ideas del escrito. Información
irrelevante.
|
El escrito contiene información útil pero cuesta seguir el hilo.
|
Escrito está bien organizado aunque la exposición de las ideas no es
clara.
|
Escrito bien organizado, la exposición de ideas es clara. No hay
repeticiones innecesarias o in-formación irrelevante.
|
Morfosintaxis y ortografía
|
Hay más de cuatro errores de ortografía, concordancia o
gramatical.
|
Hay tres o menos faltas de ortografía, concordancia o gramatical.
|
Hay alguna falta de orto-grafía, concordancia o gramatical.
|
No hay errores en cuanto al orden de las frases, concordancia ni uso de
las categorías gramaticales
|
Léxico
|
Léxico muy impreciso, se usa con mucha falta de propiedad o carece
totalmente de variedad, la respuesta tiene menos de tres líneas o no hay
respuesta
|
El léxico contiene frecuentes imprecisiones y faltas de propiedad, carece
de variedad.
|
Buen uso del léxico, pero contiene algunas imprecisiones, repeticiones
innecesarias y faltas de propiedad.
|
Léxico variado y se usa con precisión y propiedad.
|
FICHA PARA TRABAJAR EL VOCABULARIO DE PILAR NÚÑEZ
FICHA PARA TRABAJAR EL VOCABULARIO
|
|
Conviene
conviene
conviene
CONVIENE
CONVIENE
CONVIENE
|
Acepciones
Señalar la que trabajamos
|
Categoría gramatical:
|
|
Etimología (si lo vemos pertinente, Latín):
|
|
Familia de la palabra:
|
|
Regla ortográfica
|
|
Oraciones. Ejemplos de uso
|
1.
2.
3.
|
Copiar la palabra
Conviene
conviene
conviene
CONVIENE
CONVIENE
CONVIENE
|
|
Sinónimos
|
Antónimos
|
Historia
|
Enseñar a los alumnos a definir términos de acuerdo con las
siguientes pautas:
•
Objetividad
•
Uso frecuente del verbo ser
•
Una regla básica: nunca puede aparecer la
palabra definida
•
Claridad y exactitud son las metas últimas
PROCEDIMIENTOS PARA DEFINIR
• Generalización.
Menciona la categoría a la que pertenece el objeto de la definición
(animal, utensilio, vehículo, etc.). Ejemplo: un camión es un vehículo.
• Función
o finalidad. Para qué sirve o para qué se utiliza el objeto. Ejemplo: una
navaja sirve para cortar.
• Análisis.
Aporta rasgos específicos del objeto de la definición. Ejemplo: una navaja consta de un filo metálico que suele encajar con el mango.
•
Si son pertinentes:
• Sinonimia.
Ejemplo: una navaja es como un cuchillo.
• Relación
o comparación con otros elementos. Ejemplo: la navaja a diferencia del
cuchillo, no forma parte de la cubertería.
• Ejemplos
de uso y aparición en frases hechas.
TABLA PARA VALORAR LA HABILIDAD LECTORA (PILAR MESA)
HABILIDAD LECTORA
|
||||||||||||||||
ALUMNO/A
|
VOLUMEN
|
VELOCIDAD
|
FLUIDEZ
|
PRONUNCIACIÓN
VOCALIZACIÓN
|
RESPETO POR LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
|
CALIFICACIÓN GLOBAL
|
||||||||||
B
|
R
|
B
|
B
|
R
|
M
|
B
|
R
|
M
|
B
|
R
|
M
|
B
|
R
|
M
|
||
TABLA PARA LA VALORACIÓN DE LA COMPRENSIÓN ESCRITA (PILAR MESA)
|
|||||||||
ALUMNO/A
|
Comprende globalmente el tema
|
Identifica las ideas principales
|
Identifica la estructura
|
Reconoce el tipo textual
|
Comprende e identifica ideas concretas
|
Comprende el significado de expresiones
|
Averigua la intención de el/la emisor/a
|
Relaciona el tema con otros textos
|
Calificación global
|
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN ESCRITA PARA CIENCIAS
SOCIALES PARA 1º ESO
AUTORÍA: M.LUZ SÁNCHEZ DOMINGO, ANASTASIO PEINADO
SERRANO, CONCEPCIÓN MONTES BRACERO, M. CARMEN RAMÍREZ RUIZ, IES ALFAGUARA
Las
colonizaciones griegas
Las causas de las colonizaciones
Entre los siglos VIII y
VI a.C., numerosos habitantes de las ciudades de Grecia emigraron a diferentes
lugares de las costas mediterráneas y del mar Negro.
Muchos de estos territorios eran ya conocidos por los comerciantes griegos que
recorrían las costas en busca de productos, especialmente metales.
La escasez de tierras,
la miseria en la que vivían muchos campesinos y la posibilidad de ser
esclavizados por deudas, obligó a muchos griegos a emigrar. Las nuevas ciudades
que fundaron en sus destinos colonias, se construyeron siguiendo
el modelo de sus ciudades de origen (metrópolis).
Los gobiernos de las
polis griegas fomentaron estas migraciones porque representaban numerosas
ventajas para las ciudades: ofrecía nuevas posibilidades de asentamiento y
trabajo a los desocupados, y además la construcción de barcos constituía una
importante fuente de ingresos.
PREGUNTAS
Actividades antes de la lectura
1- Definir el término colonización.
2- ¿Dónde está situada geográficamente Grecia?
3- ¿Qué relación existe entre Grecia y la península Ibérica?
Actividades durante la lectura
4-¿Cuándo tiene lugar la colonización griega?
5- ¿Qué diferencia existe entre colonia y metrópolis?
6- ¿Qué zonas colonizaron y cuáles fueron las causas?
Actividades después de la lectura
7- ¿Qué ventajas ofrecen las colonizaciones para la metrópolis?
8- ¿Hay relación entre la emigración en época griega y la que conoces actualmente?
9- ¿Conoces algunos restos de la cultura griega en España? ¿Cítalos?
YO FUI UN NIÑO SOLDADO
Aún no ha
cumplido 18 años, pero ya sabe lo que es matar. Siendo casi un niño,
Ishmael Beah fue reclutado como soldado en Sierra Leona. Combatió
durante tres años. Escapó. Hoy cuenta su infierno.
Por
Bárbara Celis.
“Si
eres testigo de un asesinato una vez, sientes miedo, se te revuelve
el estómago, vomitas, lloras. Cuando el crimen se convierte en parte
de tu vida diaria, te insensibilizas. Y si además te drogas, se te
apagan las emociones”. Ishmael Beah sustituyó el verbo jugar
por el verbo matar con apenas 12 años. El ejército de Sierra
Leona le obligó a enterrar su niñez y a empuñar un fusil durante
tres años en los que cometió crímenes cuya sombra sigue
oscureciendo cada noche sus sueños una década después.
Pero Ishmael Beah ya no
es ese niño de ojos enrojecidos por el odio, la cocaína y la
pólvora. En su mirada franca y alegre no hay rastro aparente de su
estremecedor pasado. “Tengo que aprender a vivir con los recuerdos
de todo lo que hice. Son parte de mí mismo. Pero por eso quiero
transformarlos en algo positivo. He vivido tantas cosas horribles que
si me quedara solo con lo malo, no podría levantarme por las
mañanas”. Criado en una sociedad donde la tradición oral es el
cordón umbilical por el que viajan las experiencias de la comunidad,
nunca habría podido narrar sus vivencias como niño soldado de esa
manera en una ciudad como Nueva York, adonde se trasladó a vivir en
1998 tras ser adoptado por una estadounidense.
El
País Semanal, 20 de enero de 2008
Actividades
(Pilar Mesa)
1.¿Cuál es el tema del fragmento?
2. Resume el texto.
3.Di en cuántas partes se puede
dividir el texto y de qué trata cada una de ellas:
4. ¿Qué tipo de texto crees que es?
5.Subraya los pasajes en los que habla
el protagonista del texto
6.¿Qué partes del cuerpo del niño
describe la autora como símbolo de lo que le ha sucedido?
7.Escribe expresiones del texto en las
que se utilizan palabras en sentido figurado:
8.¿Qué es un niño soldado?
9.¿Cuál crees que es la intención de
la autora del texto al escribir este texto?
10.Di tu opinión personal acerca del
tema tratado en el fragmento.
11.Relaciona el texto con algún libro,
película, programa de televisión, noticia, etc. que hayas visto o
leído acerca de este mismo tema.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS PROPUESTAS
MÚSICA 1º ESO
|
ANTES
DE LA LECTURA/ ACTIVIDADES ORALES
|
1. Presentación
del texto por parte del profesor
|
a. Según el título... ¿qué vamos a leer/conocer ahora?
b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo que
vamos a leer con lo que ya hemos leído o con la unidad didáctica que estamos
estudiando?
|
2. Ideas previas:
|
a. ¿Cuántos estilos de música conocéis
además de la música clásica?
b. ¿Qué estilos solemos escuchar en
la radio? ¿y en una discoteca? ¿y en un auditorio?.
c.¿Qué diferencias podemos encontrar
entre estos estilos?
d. ¿Habéis ido a algún concierto de
rock? ¿Qué conciertos suelen organizar en tu pueblo para las fiestas,
ferias...?
e. ¿Cuándo pensáis que nació el
rock?
f.
¿Encuentras interesante saber más sobre este tema?
|
3. Dar a conocer los
objetivos de la lectura
|
a. ¿Para qué o por qué vamos a leer
este texto? Recordaremos que leer en voz alta requiere buena vocalización,
hacer una articulación correcta, realizar las pausas de puntuación...
b. Recordaremos que al leer tenemos
que ir comprendiendo lo leído para después exponer las ideas del mismo.
|
DURANTE
LA LECTURA/ ORAL
|
4. Comprensión
global: primera lectura y contexto general
|
a. Primera lectura compartida en voz alta
|
b. Lectura individual en silencio sin
detenerte
|
c. ¿De qué trata el texto?
Explícalo con una o dos frases
|
5.
Comprobación de predicciones
|
a. ¿Ha tratado el texto de lo que
esperabas?
|
b. ¿Te ha parecido un texto fácil o
difícil? ¿Por qué?
|
6.
Resolución de dudas de vocabulario (oral y/o escritas)
|
a. Lee el texto por segunda vez y anota en el cuaderno las palabras
o expresiones que no entiendas.
|
b. Comenta con tu compañero de qué
trata el texto y lo que has entendido hasta ahora. La profesora puede pedir a
algunos que expongáis en voz alta vuestro resumen para completar entre todos
lo que falte.
|
c. Utiliza sinónimos o pocas
palabras para hablar del significado de las siguientes palabras del texto:
formaciones, comercial, folclore.
|
d.
Entre todos, coordinados por la profesora, aclarad el significado de los
términos y expresiones que os hayan resultado difíciles.
|
7. Explicación de los contenidos
|
Enlazado
con el punto 6 el profesor explica los contenidos del tema que se recogen en
el texto.
|
TRAS
LA LECTURA. ACTIVIDADES ORALES Y/O ESCRITAS
|
8.
Profundización en la comprensión
|
8.1.
Comprensión literal
a. ¿Dónde y cuándo nació el rock and roll?
b. ¿De qué forma general se denomina a este estilo de
música?
c. ¿Qué instrumentos se utilizan
en las bandas de rock?
d. ¿Qué dos grupos ingleses
destacaron en los años 60?
e. ¿Qué grupos españoles recibieron su
influencia?
|
8.2.
Comprensión inferencial/ interpretativa
a. Basándote en lo que has leído ¿qué importancia tiene el folclore
en el nacimiento de este estilo?
b. Una de las vertientes del rock
es la protesta social, escribe tres ejemplos sobre los que puede tratar una
canción del rock en este sentido.
c. Cita
tres grupos españoles actuales que puedan considerarse dentro del estilo del
rock/pop.
d. ¿Sobre qué otros temas crees que
tratan las canciones de rock?
e. Divide las tendencias creadas a
partir de los años 70 en rock duro y rock melódico.
f.
Según el contexto cuál crees que es la principal diferencia entre
los instrumentos utilizados por la orquesta sinfónica y los de una banda de
rock.
|
8.3
Resumen
a. Haz en tu cuaderno una lista con las palabras más importantes
del texto
b. Redacta con cada una de ellas una frase en la que se recoja lo
que se dice de esa palabra en el texto.
c. Con la lista de frases,
convenientemente enlazadas, redacta un resumen en el que:
- usa tus propias palabras y no las del
texto
- no será ni demasiado extenso ni
demasiado breve.
- No debes recortar y pegar la información,
sino elaborarla tú. Piensa antes de escribir lo que vas a poner.
- No incluyas los detalles o
informaciones secundarias.
- cuida la claridad, la ortografía, la
expresión y la presentación.
d. Una vez terminado, pide a un compañero que lo lea y lo evalúe.
Deberá decirte qué debes mejorar y con sus indicaciones, tú tendrás que
hacerlo.
|
8.4.
Esquema
Para
elaborar el esquema has de seguir los siguientes pasos:
1. Leer atentamente el texto y asegurarse
de que se ha comprendido bien
2. subrayar las ideas principales (en
rojo) y las secundarias (en azul)
3. redactar de forma breve las ideas
extraídas
4. distribuir las ideas de forma que
gráficamente se adviertan de un vistazo las relaciones existentes entre
ellas. Debe predominar lo blanco del
papel sobre lo escrito para lograr claridad.
|
9. Valoración
del texto (orales y/o escritas)
|
a. ¿Te ha gustado el texto? ¿Por
qué?
b. ¿Para qué o por qué crees que la
gente escucha música rock? ¿Influye el estilo de música en nuestro estado de
ánimo, en nuestra forma de pensar o en los sentimientos? Pon ejemplos.
c. ¿Crees qué es importante escuchar música? ¿Te gusta la música
que estamos escuchando y conociendo en clase? ¿Por qué?
d. ¿Qué tipo de música te gusta? ¿Por
qué? ¿Cuándo y dónde la sueles escuchar?
f. Busca en Internet la declaración
de un/a cantante sobre la importancia que tiene la música en su vida.
Reflexiona y anota lo que para ti significa la música, lo que te aporta.
g. Para terminar redacta un texto
en el que reflejes de forma ordenada tus ideas a partir de lo que has
respondido en las preguntas anteriores.
|
COMPRENSIÓN EN CIENCIAS NATURALES PARA 1º ESO
EFECTOS DEL PLOMO SOBRE LA SALUD Y EL AMBIENTE
La absorción intestinal del
plomo en humanos varia con la edad, no está claro por qué los adultos absorben
en promedio un 10% del plomo ingerido, mientras que en los niños la proporción
es cuatro veces superior (Salin, 1992).
Cuando ingresa al torrente
sanguíneo, más del 95% de plomo circula unido a los glóbulos rojos y solo el 5%
restante va libre en el plasma (o suero). Entre el 1-3% que circula
libre en el suero sanguíneo queda disponible para unirse a los tejidos. El
plomo libre se equilibra rápidamente en los distintos compartimentos líquidos
del cuerpo (Salin, 1992).
Al inicio de la intoxicación,
el plomo libre se deposita en los riñones, en hígado y el sistema nervioso, con
posterioridad se deposita sobre los huesos pudiendo perdurar hasta 30 años.
(Salin, 1992).
El plomo que no se deposita es
eliminado lentamente (en 2 a 4 meses), principalmente por la bilis y en menor
medida por la orina y mucho menos por el sudor y la saliva (Salin, 1992).
Uno de los factores que aumenta la concentración de plomo es la actividad industrial donde se utiliza plomo metálico o sus compuestos.
Uno de los factores que aumenta la concentración de plomo es la actividad industrial donde se utiliza plomo metálico o sus compuestos.
Esta actividad genera riesgo
ambiental de dos maneras, primero mediante la manipulación directa y la segunda
debido a fugas, derrames y accidentes.
Normalmente tiene como
consecuencia que se mueve hacia aguas subterráneas o superficiales, contaminando ambas.
Tales aguas pueden ser fuentes potenciales de suministro de agua para consumo humano, ganadero, regadío
y uso industrial y por tanto volverse tóxicos. Ahora bien, si por el contrario
el plomo permanece en el suelo y este se utiliza en agricultura para después
destinarlo a consumo humano y animal, existe el riesgo de incorporar dicho
plomo a la cadena alimenticia (Ortuño, 1994; Salin, 1992)
Texto adaptado de Eva Sánchez
Ramírez , noviembre 2010
PREGUNTAS
ANTES DE LA LECTURA
1. Presentación del texto por parte
del profesor
a. ¿Qué vamos a ver ahora?
b. ¿Por qué? ¿Qué relación tiene lo
que vamos a ver ahora con lo que ya hemos
visto antes?
2. Detección de ideas previas
(previsión)
a. Mirando el título, ¿de qué piensas
que puede tratar?
b. ¿Qué sabes del tema de este texto
por el título?
c. ¿Recuerdas haber estudiado algo
sobre este tema?
d. ¿Te parece que este es un tema
interesante? ¿Por qué?
3. Fijar y dar a conocer los
objetivos de la lectura
a. ¿Por qué (para qué) vamos a leer
este texto?
b. ¿Qué tendremos que hacer una vez
que lo hayamos leído y entendido?
PREGUNTAS
DURANTE LA LECTURA
4. Fluidez: primera lectura para
obtener el marco general de significado del texto
a. Lectura primera en voz alta,
modelada por el profesor/a.
b. Lectura por parte del alumnado
utilizando alguna estrategia: lectura seguida,
lectura coral, por parejas, …
5. Comprobación de predicciones
a. ¿Habla el texto de lo que tú te
esperabas o es distinto de lo que esperabas?
b. ¿Por qué (es distinto o es cómo
esperabas)?
c. ¿Te parece, en principio, fácil o
difícil? ¿Por qué?
6. Resolución de dudas de
vocabulario (comprensión de información específica)
a. Lee el texto una segunda vez, en
silencio, y di las palabras o expresiones que no
entiendas.
b. ¿Qué significa la palabra intoxicación?
c. Entre todos, coordinados por el
profesor/a, aclarad el significado de los términos
y expresiones que sean necesarios.
7. Explicación de contenidos
Enlazando con la cuestión 6.c., y a
partir del trabajo hecho por los alumnos, el profesor
explica los contenidos del tema que
se recogen en el texto.
8. Profundización en la comprensión
8.1. Comprensión literal
a. ¿Qué partes del cuerpo son
afectadas por el plomo?
b. ¿Qué tiempo tarda el plomo en ser
eliminado del cuerpo?
c. ¿Qué dos fuentes de contaminación
se mencionan en el texto?
8.2. Comprensión
inferencial/interpretativa
a. ¿Crees que la sustitución de
gasolina normal por gasolina sin plomo tiene algo que ver con el texto?
b. Investiga enfermedades relacionadas con el
plomo.
8.3. Resumen. Vamos a hacer una lista con las
palabras más importantes del texto
ordenadas de mayor a menor
importancia y, a partir de ellas, redactaremos un resumen.
PREGUNTAS
PARA DESPUÉS DE LA LECTURA
9. Valoración del texto
a. ¿Qué propones para disminuir la
contaminación por plomo?
b. ¿Te ha gustado el texto? ¿Por qué?
(AUTORÍA: PROPUESTAS
DE TEXTOS EXPOSITIVOS ELABORADOS POR
EL PROFESORADO DEL IES ALFAGUARA DE LOJA)
CONSEJOS PARA HACER RESÚMENES Y ESQUEMAS
El resumen y el esquema
son dos técnicas de estudio que permiten sintetizar la información del
contenido objeto de aprendizaje, pero cada una de ellas tiene sus
particularidades específicas:
Resumen: consiste en recoger de
forma abreviada y con el lenguaje propio las ideas principales de un texto. El
resultado debe ser una redacción coherente que represente lo fundamental y
esencial del contenido que se resume y eluda lo secundario. De este modo, con
su lectura, el estudiante obtiene una idea genérica de los conceptos y
conocimientos más importantes que debe aprender.
Esquema: al igual que el resumen,
recoge las ideas principales de un texto. No obstante, la presentación, en
lugar de redactarse, se realiza en este caso mediante una estructura jerárquica
y lógica que represente de modo visual las relaciones y conexiones entre las
distintas partes del contenido de estudio.
Cinco consejos para hacer un buen resumen
1.
Lectura previa completa: antes de comenzar a elaborar
el resumen, es preciso que el estudiante realice una lectura comprensiva
completa del texto. Hay que evitar caer en el error de redactar el resumen a
medida que se lee, ya que de esta forma no podrá delimitar de manera global las
ideas y conceptos fundamentales.
2.
Utilizar el lenguaje propio: el resumen no consiste
en acortar las frases del texto con la eliminación de las ideas secundarias.
Para que realmente ayude al estudiante a retener los contenidos, es necesario
que utilice en la redacción sus propias palabras. Esta práctica ayuda a hacer
un ejercicio de reflexión que facilita luego la retención memorística de los
conceptos clave.
3.
Obtener pistas en clase: para acertar y no
equivocarse al extraer las ideas principales del texto, el estudiante puede
apoyarse en las anotaciones obtenidas de forma previa en el aula. En general,
al impartir un tema, el docente incide en los conceptos fundamentales, que
serán la base para elaborar el esquema.
4.
Combinar con el esquema: un buen punto de partida
para el resumen es señalar de forma esquematizada los principales temas y
subtemas de los que trata el texto, para después abordar la redacción con una
idea acertada de las relaciones entre conceptos.
5.
Obviar lo que ya se conoce: para hacer un buen resumen,
hay que tener habilidad para generalizar términos y globalizar la información
en menos palabras, pero con el mismo sentido. Para conseguirlo, es importante
obviar en el resumen la información que ya se ha retenido de forma previa y
que, por tanto, no es necesario matizar de nuevo.
Cinco consejos para hacer un buen esquema
1.
Estructura ordenada: la función de un esquema
es ordenar las ideas de un texto, de modo que de un solo golpe de vista se
pueda visualizar su estructura de una forma clara y sencilla. Para poder
establecer las relaciones correctas entre las distintas partes del contenido y
jerarquizar la información de forma adecuada, es preciso realizar una lectura
analítica previa de todo el contenido.
2.
Utilización de grafismos: las señales gráficas
forman parte fundamental del esquema, pero para que sean efectivas, es
necesario que el estudiante tenga claro y no olvide el código que representan.
Entre las más utilizadas destacan las flechas, la numeración, los recuadros y
las marcas por colores.
3.
Ayuda del subrayado: la técnica del subrayado
durante la primera lectura del texto permite señalar las ideas principales y
secundarias (si se utilizan dos colores). Esta es la mejor base para después
comenzar a elaborar un buen esquema.
4.
Palabras claves: un buen esquema requiere habilidad para
reducir párrafos o frases completas a conceptos breves que se puedan entender y
recojan lo esencial del tema. Las palabras y frases claves se utilizan después
para sustentar la estructura del esquema y dar paso a las ideas principales del
texto.
5.
Tipologías: los esquemas pueden elaborarse con
distintas estructuras. Los más destacados son los de árbol, que parten
de una idea principal (raíz) que se extiende en distintas ramificaciones o
ideas secundarias, radial, que recoge en torno a la clave del texto el
resto de ideas secundarias, o de números y letras.
PAUTAS
PARA RESUMIR DEL IES HIPONOVA DE MONTEFRÍO
Para
hacer un buen resumen tendremos en cuenta los siguientes pasos:
1.
En primer lugar se lee con atención el texto y se aclara el sentido
de las palabras o expresiones que no se entiendan.
2.
En una segunda lectura se subrayan las frases o palabras que
contengan las ideas centrales, las más significativas. Después de
esta fase debes poder explicarte a ti mismo de forma general cuál es
la idea principal del texto y cuáles son las secundarias.
3.
El tercer paso consiste en ordenar las ideas. Puedes anotarlas de
mayor a menor importancia, o puedes realizar un esquema con ellas
hasta que tengas claros la importancia y el lugar de cada una. Esto
sólo lo necesitarás al principio, con el tiempo podrás dejar de
subrayar y de hacer esquemas porque captarás el contenido del texto
y su ordenación mentalmente.
4.
A continuación procederemos a hacer el resumen. Éste no debe ser
nunca una simple enumeración de ideas, como el esquema. Estas ideas
han de estar convenientemente redactadas y ligadas entre sí por
nexos que reflejen adecuadamente las relaciones que se establecen
entre ellas. Te será de utilidad tener delante el texto previamente
subrayado.
5.
El orden que se suele seguir es el de la importancia de las ideas,
otras veces puede seguirse el mismo orden del texto original.
6.
El resumen debe reflejar con exactitud el contenido del texto
original, por lo que no debe incluir opiniones personales.
7.
No obstante, la redacción del resumen sí es un acto absolutamente
personal, por lo que debes emplear tus propias palabras, nunca
"recortar y pegar" las del original.
8.
Aunque la extensión del resumen varía según la longitud de lo
resumido, conviene buscar la brevedad prescindiendo de anécdotas y
datos secundarios. Digamos que la extensión del resumen no debe
exceder el 20 o el 30 % del original (20 o 30 líneas en un texto de
unas 100 líneas).
9.
Al final podemos incluir la conclusión o conclusiones a que llega el
autor y, si no lo hace explícitamente, podemos hacerlo nosotros.
10.
Cuando hayas terminado de redactarlo, repasa el contenido del
resumen, corrígelo y modifica lo que creas necesario, incluso todo
el texto si ves que no es adecuado. No olvides revisar la
presentación, la redacción y la ortografía. El resumen debe
entenderse bien, estar bien escrito y bien presentado.
En
resumen:
1. No debes copiar trozos del texto.
2. No puedes olvidar cosas importantes.
3. No debes incluir demasiados detalles.
1. No debes copiar trozos del texto.
2. No puedes olvidar cosas importantes.
3. No debes incluir demasiados detalles.
4.
No debes poner cosas que el texto no dice.
5.
No puede ser excesivamente largo.
6. No demasiado breve.
7. Tiene que ser claro.
8. Debes cuidar la presentación.
9. Nunca empieces con El texto dice, El texto trata de.
6. No demasiado breve.
7. Tiene que ser claro.
8. Debes cuidar la presentación.
9. Nunca empieces con El texto dice, El texto trata de.
1. Concepto
El objetivo central de la monografía, es el de exponer de manera específica un tema.
Además, en la monografía, como en todo trabajo científico y académico, se
intenta establecer una visión original del tema. El trabajo monográfico es una
técnica de estudio que nos permite plasmar nuestra investigación acerca del
tema que queremos tratar, es una técnica de estudio, y nos permite poder
presentar nuestras investigaciones de manera escrita en diversos materias y
cursos académicos.
2. Fases en la elaboración de un trabajo monográfico
a) SELECCIÓN DEL TEMA: debe ser concreto y delimitado, puede ser establecido por el profesor o quedar a elección del
alumno/a
b) REDACCIÓN DE UN PRIMER ESQUEMA O PLAN DE TRABAJO: es imprescindible organizar la información y determinar los
pasos a seguir este plan o primer esquema, será una guía provisional; es un
punto de partida que ayuda a ordenar las ideas, orienta y da sentido a la
investigación
c)SELECCIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA: es importante el conocimiento de la bibliografía
sobre el tema elegido
d)CORRECCION DEL PRIMER ESQUEMA: a medida que progresa la investigación, el
primer esquema podrá ser ampliado, mejorado o modificado, hasta llegar a una
solución satisfactoria del problema
e) REDACCIÓN FINAL: presentación de la monografía propiamente dicha
3. Normas para la presentación
1.Los trabajos deben presentarse correctamente encuadernados, o si no,
grapados dentro de una funda de plástico
2. Recuerda que una portada atractiva, una presentación correcta, limpia y
ordenada, son importantes
3. Los folios se escribirán por una sola cara, en papel blanco tamaño
DIN-A4.Todas las hojas deben tener el mismo tamaño
4. Las hojas deben estar correctamente numeradas: el número debe aparecer
siempre en el mismo lugar, preferentemente a pie de página
5.Deben respetarse siempre los márgenes: superior (2 cm), inferior (2 cm),
derecho (2 cm) e izquierdo (3 cm).
6.Los títulos de separación de apartados y
subapartados se destacarán de alguna manera, por ejemplo, pueden ir en
mayúsculas y subrayados, o puedes jugar con diferentes tipos y tamaños de
letra. Se recomienda no abusar de letras de diferentes colores. Los apartados y sub apartados se numerarán de la misma forma que aparecen
en este documento: 1. , 1.1 , 1.1.1, a) (Los títulos serán iguales
tipográficamente en el mismo nivel de jerarquía)
7.El trabajo debe contener portada, dedicatorias o
citas (opcionalmente), índice, introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía
8. Es muy recomendable ir ilustrando el texto con diferentes esquemas, dibujos o fotografías
relacionadas con el tema que se esté tratando. En cada trabajo debe haber al
menos dos instrumentos gráficos: esquemas y gráficos
9.Deben citarse al final todos los documentos que se han utilizado para elaborar el trabajo. A esto se le llama
bibliografía. La bibliografía se cita siguiendo las siguientes normas (los títulos de libros y artículos irán en cursiva si el trabajo se
escribe con ordenador y entre comillas y subrayados si se hace a mano):
3.1. Normas específicas si el trabajo se hace a ordenador
3.1.1.El tipo de letra es indiferente, pero su tamaño estará entre 10 y 12
, y el color será negro
3.1.2. A ordenador, se recomienda también introducir un
"encabezado", que tendrá el título del trabajo y el dibujo alusivo al mismo
3.1.3.Todos los párrafos tendrán sangría en su primera línea y no estarán
separados por una línea (párrafo español). Otra opción es el párrafo alemán con
párrafos separados por una línea y sin sangría.
3.1.4.Todo el texto estará justificado (es decir , que todas las líneas
empiezan y terminan al mismo nivel , como las de este texto)
3.2. Normas específicas si el trabajo se realiza a mano
3.2.1.La letra debe ser clara y legible, y se
utilizará bolígrafo o tinta azul o negra, nunca de otro color
3.2.2.Habrá que extremar en este caso la limpieza y el
orden
3.3. Cuida la ortografía, la puntuación y la gramática
3.3.1.Cada falta supondrá una
disminución de 0.1 punto de la nota final del trabajo (dependerá también de
cada curso y de lo que el/la profesor/a te haya indicado), ¡Lee el trabajo
completo antes de al profesor/a!
3.3.2.Evita las repeticiones
3.3.3.Revisa la sintaxis, ¿las ideas se entienden bien?, ¿faltan ideas?
3.3.4. Cuida la adecuación a la situación comunicativa, al tratarse de un
texto académico, has de usar un lenguaje formal
Toda monografía tiene una estructura que consiste en:
1)Portada: donde va el título,
el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde,
el centro escolar, la ciudad y la fecha
2)Introducción: donde se indica el tema, el propósito,
circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros
elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema
3)Índice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan
4)Cuerpo: donde se desarrolla el tema
5)Conclusión: resumen, relevancia,
opinión personal, cómo podría ampliarse el trabajo, aplicaciones del trabajo,
etc.
6)Bibliografía: La bibliografía debe incluir todas las obras
consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. La
bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, año de publicación
entre paréntesis, título en cursiva (entre comillas y subrayado si se escribe a
mano), ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera, cuarta, etc. debe consignarse), editorial
7)Citas: en el caso de las
citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse
así:
Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre
comillas, y hacer la llamada a nota al pie al terminar las comillas.
Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así:
dejar un espacio libre después de la última palabra del autor de la monografía.
Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen
izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie y dejar un
espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del
autor de la monografía (Ud.).
En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden:
apellido del autor, dos puntos, año de edición que se está citando, página de
la que se extrae la cita textual.
INDICADORES
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Cantidad
de la información
|
Uno
o más temas no están tratados, por lo que el material es pobre.
|
Todos
los temas están tratados, aunque muy superficialmente, sin
aportar datos certeros o rigurosos
|
Todos
los temas están tratados de forma más precisa, aunque sigue
habiendo información superficial
|
Todos
los temas están tratados con mucha precisión y rigurosidad.
|
Claridad
de la información
|
La
información no está relacionada, sino que aparece desordenada y
algunos elementos están copiados directamente de las fuentes
originales
|
Da
información, pero no da detalles sobre el tema tratado. La
información está relacionada, pero de manera muy somera,
jerarquización de ideas
|
Realiza
una jerarquización de ideas, reconociendo las ideas principales
y las secundarias extraídas de las fuentes de información
|
Relaciona
con éxito la información con las ideas principales y
secundarias, realizando una jerarquización de ideas.
|
Búsqueda
de información
|
Utiliza
un solo recurso y no contrasta la información con otros recursos
|
Utiliza
más de un recurso, pero necesita la ayuda del profesor para
hacerlo
|
Utiliza
varios recursos de búsqueda de información y navega por la red
de forma autónoma
|
Utiliza
numerosos recursos de búsqueda de información, navega por la
red con plena autonomía y contrasta la información para la
elaboración del material
|
Análisis
de la información
|
El
análisis es nulo, solo recopila datos
|
Utiliza
la información de forma muy elemental
|
Utiliza
la información y se centra en el tema principal
|
Utiliza
la información y se centra en el tema principal. Además, amplía
el tema
|
Elaboración
del material seleccionado
|
No
elabora el material
|
Elabora
el material, pero faltan datos, no está completo. No incluye
elementos de apoyo al texto. El texto presenta menos de 30 líneas
|
Elabora
todo el material, pero no incluye elementos que apoyen el texto,
como imágenes, vídeos, gráficos, etc. El texto presenta unas
30 líneas
|
Elabora
el material e incluye elementos que apoyen el texto, como
imágenes, gráficos, vídeos, etc. El texto tiene 30 líneas o
más.
|
GUÍA Y FICHA DE LECTURA GENÉRICAS
FICHA DE LECTURA DEL IES EMILIO MUÑOZ
GUÍA DE LECTURA GENÉRICA (PILAR MESA)
1¿Qué es lo que más te ha gustado del libro? ¿Por qué?
2¿Qué es lo que menos te ha gustado del libro? ¿Por qué?
3¿Qué te ha sorprendido del libro? ¿Por qué?
4¿Qué cosas se repiten en el libro?
5¿En qué persona está escrito?
5¿Cuáles son los personajes principales y secundarios?
Describe a los principales de acuerdo con su forma de ser.
6 Resume en máximo quince líneas y mínimo diez el argumento
del libro.
7¿En qué lugares se desarrolla la novela? ¿Son reales o
ficticios? ¿Cuáles son abiertos o cerrados?
8¿Cuál es la duración del libro? ¿Hay saltos temporales?
FICHA DE LECTURA DEL IES EMILIO MUÑOZ
1.
FICHA
BIBLIOGRÁFICA:
1.1.
Título:
1.2.
Autor:
1.3.
Editorial:
2.
COMENTARIO
DE LA LECTURA:
2.1.
CONTENIDO:
A)
Tema(s)
principal (es)
B)
Resumen
de la historia
C)
Análisis
de los personajes principales (retrato)
D)
Nombre
y función de los personajes secundarios
E)
Ambientación
(lugar donde transcurre la historia y época)
2.2 FORMA:
A)
Narrador/a
de la historia (¿en qué persona está narrada la historia?)
B)
Además
de la narración ¿encuentras alguna otra modalidad textual? ¿Cuál? ¿En qué parte
del libro? ¿Con qué finalidad?
C)
¿Se
emplea alguna técnica narrativa especial? (analepsis o flasback, prolepsis o
flashforward, marco narrativo, comienzo in media res…)
D)
¿Te
resulta el lenguaje difícil de comprender o, por el contrario, muestra un nivel
y uso de la lengua asequible a tu edad? ¿Se emplea algún registro especial
(habla de algún argot o lenguaje específico del
mundo marginal, del mundo estudiantil, del habla calé, etc) para el
habla de algún personaje principal o secundario? Si es así reséñalo en este
apartado.
2.3.
VOCABULARIO:
Anota en este apartado todas las palabras que
desconocieses de la obra, busca su significado en el DRAE y construye una
oración donde emplees esa palabra adecuadamente.
3.
OPINIÓN
PERSONAL:
3.1.
¿Qué mensaje crees que trata de transmitir el autor con esta obra? ¿Qué valores
podrían estar tratando de inculcarse en este libro?
3.2.
Di qué personaje del libro te gustaría ser y por qué.
3.3.
¿Te ha gustado la lectura del libro? ¿qué es lo que más y lo que menos te ha
llamado la atención, ¿lo recomendarías a algún amigo/a? ¿Por qué sí o por qué
no lo recomendarías?
No hay comentarios:
Publicar un comentario